Teoría económica de la democracia
elpinche_julesInforme7 de Diciembre de 2011
667 Palabras (3 Páginas)768 Visitas
Teoría económica de la democracia
La teoría económica de la democracia busca analizar modelos de comportamiento social o político que se basan en diversas teorías de enfoque económico. Parte de individuos aislados con determinada dotación de recursos y la capacidad para tomar decisiones instrumentales que optimizan su utilidad o su beneficio social. Pueden elegir en un mercado de opciones sobre el que tienen información clara y en el que pueden hacer el mejor uso de sus recursos en función del propósito que se han planteado desde un principio.
El comportamiento político supone, que al momento de votar cada individuo elige entre las diferentes opciones electorales calculando los beneficios que puede obtener de los programas propuestos por los diferentes candidatos, con lo cual votara por el que favorecerá sus intereses en mayor medida. Si uno de los programas es claramente favorable y otro es desfavorable a los intereses fundamentales del elector, este votará por el programa más favorable a sus intereses.
Un aspecto que para Downs es importante respecto a las elecciones en un país, en especial el caso mexicano es el de la racionalidad, pero que sin embargo no se trata de una racionalidad en el carácter propiamente sociológico del término (no toma en cuenta las motivaciones subjetivas, ni la abstracción de contenido de los votantes), sino que se trata en mayor medida de una racionalidad que estriba en arreglo a los intereses generales de los votantes, que se mueve en función del aumento de las rentas totales de utilidad de los votantes, así como de los partidos, por lo tanto se puede denominar como una racionalidad propiamente instrumental.
Para la teoría económica de la democracia, la racionalidad es fruto de la mente de los individuos, (propiamente racional), por lo tanto el análisis que los votantes hacen para tomar la decisión de elegir a un gobernante, es un análisis de tipo económico, ya que para Downs cuando un individuo inicia una valoración de intereses, esta siempre será de carácter económico y racional, y se lleva a cabo en dos fases principales, en primera instancia el votante detecta el objetivo o fin que precisa alcanzar, posteriormente analiza los medios que le exijan el menor empleo de recursos para conseguir dicho objetivo, por lo tanto la racionalidad gira prácticamente en función de los medios que el votante utilice para conseguir sus fines, sin embargo nunca será un fin como tal.
Downs plantea que en un modelo de régimen democrático, todos los sujetos racionales de su modelo teórico, incluidos los votantes, partidos políticos, los gobiernos; actúan de acuerdo a una serie de criterios establecidos, ya que en principio son capaces de adoptar una decisión cuando hacen frente a una serie de opciones, después separan y ordenan dichas opciones de acuerdo a sus preferencias, y de acuerdo a esto siempre van a elegir de entre las opciones, la de mayor grado de beneficio en sus escala de preferencias. Otro supuesto tan importante como el de la racionalidad de los diferentes actores de la política, es el del egoísmo, es decir que en la teoría de Downs, el individuo además de racional es egoísta, lo que implica que cada individuo se preocupará principalmente por proteger sus intereses antes que los de los demás.
En aras de emparentar los preceptos de Downs respecto a las elecciones en las democracias, con el proceso electoral mexicano en el 2006, se puede decir que básicamente consiste en elegir un gobierno en tanto las votaciones adquieran un carácter racional, sin embargo y como se puede apreciar en nuestro país, el gobierno busca maximizar su base de apoyo político, y que su objetivo principal es la reelección, con lo anterior, y con la finalidad de establecer una ilusión de democracia liberal, el gobierno persigue la perpetuidad en el poder bajo ciertas condiciones
...