Tercera Via
Alejakast12 de Noviembre de 2014
713 Palabras (3 Páginas)245 Visitas
La Tercera Vía
Los neoliberales quieren reducir el estado; los socialdemócratas, a lo largo de la historia, han buscado insistentemente expandirlo. La tercera vía sostiene que lo necesario es reconstruirlo, ir más allá de aquellos derechistas que dicen que el gobierno es el enemigo y de aquellos izquierdistas que dicen que el gobierno es la solución
El término "Tercera Vía" se ha utilizado para explicar una variedad de cursos políticos y las ideologías en los últimos siglos. Estas ideas fueron implementadas por los progresistas en el siglo 20. El término "Tercera Vía" fue detenido de nuevo en la década de 1950 por los economistas ordoliberal alemanes como Wilhelm Rpke, lo que resulta en el desarrollo del concepto de la economía social de mercado. Más tarde Rpke distanció del plazo y encuentra la economía social de mercado como "primera vía" en el sentido de avance de la economía de libre mercado.
La tercera vía de la que hoy se habla es aquella gestada por el sociólogo británico A. Giddens, lo que determina en primer lugar, que se trata de una propuesta teórica del ámbito de la filosofía política surgida desde Gran Bretaña y que por ende, aplica principalmente a la realidad británica.
Lo primero a destacar es que el uso del término no es privativo ni original del sociólogo inglés. Para W. Merkel, politólogo de la Universidad de Heidelberg, esta metáfora del discurso político no es en absoluto nueva. “Fue inventada por los austro-marxistas en los años veinte, se utilizó en la fundación de la Internacional Socialista en 1951, y representaba el título del programa económico de la Primavera de Praga de 1968”. Según Ignacio Ramonet ya en la década del ‘30, se hablaba del surgimiento de una “tercera vía”, el fascismo, alternativa a los dos mundos nuevos que surgieron tras la Primera guerra mundial. Posteriormente en 1982, Michael Novak diría: “ Los pensadores del renacimiento católico no eran, sin embargo, tan sólo nostálgicos; muchos trataron de imaginar una nueva “ tercera vía ” entre el capitalismo y el socialismo ”. En una perspectiva más cercana, la expresión política de la rearticulación ideológica del proyecto populista del General Ibañez, a la vez anticomunista y anticapitalista, fue considerada una “tercera posición”.
Tal como lo planteó W. Merkel, si alguna vez la tercera vía debía llevar por la ancha, pero no claramente definida, avenida entre el socialismo y el capitalismo, hoy en día, la tercera vía del nuevo laborismo debería llevarnos por un sendero mucho más estrecho entre el neoliberalismo radical y la vieja socialdemocracia estatal-neocorporativista de la posguerra. Cabe resaltar que nunca existió en Gran Bretaña una implantación de políticas económicas y/o sociales de corte socialista-marxista, es decir, de economía centralmente planificada y con un Estado propietario de los medios de producción, como sí ocurrió en la URSS y en sus aliados de Europa del Este. Debe mantenerse claro que tanto la socialdemocracia como el neoliberalismo son variedades del capitalismo y que la tercera vía surge como un intento de morigerar los efectos destructores del tejido social que conlleva la aplicación de un sistema neoliberal.
En efecto, se trata de contrarrestar nocivas consecuencias sociales creadas por las políticas neoliberales aún imperantes en Gran Bretaña, implementadas a partir de los gobiernos de M. Thatcher. La autocrítica socialdemócrata o laborista, entendió que la aplicación de tal programa de reformas, por parte de un gobierno democráticamente electo, era la respuesta de una sociedad británica hastiada con ciertos “excesos” a los cuales se llegó con el estado de bienestar keynesiano. Ejemplo típico, el abuso de los subsidios de cesantía, generadores de cesantes empedernidos. Pero más importante aún resultó, para generar estas
...