ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos de Empresas de acuerdo a su Tamaño

CarlosObandoMTesis26 de Marzo de 2015

4.239 Palabras (17 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 17

Tipos de Empresas de acuerdo a su Tamaño

1. MICROEMPRESA

1.1 Definición y Características

La microempresa está comprendida de personas de escasos ingresos. Estas iniciativas llamadas microempresas han sido generadas por emprendedores, quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan.

La creación de una microempresa puede ser el primer paso de un emprendedor a la hora de organizar un proyecto y llevarlo adelante.

Las microempresas pueden enmarcarse dentro de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Se trata de compañías que no tienen una incidencia significativa en el mercado (no vende grandes volúmenes) y cuyas actividades no requieren de grandes sumas de capital.

Más allá de que la característica principal de las microempresas es su tamaño acotado, este tipo de empresas tiene una gran importancia en la vida económica de un país, en especial para los sectores más vulnerables desde el punto de vista económico.

La elaboración de artesanías, la gastronomía a pequeña escala y la consultoría profesional son algunos de los campos más usuales en el desarrollo de microempresas.

Una de las actividades económicas que ha tenido mayor incidencia en el desarrollo de las Microempresas, es el turismo, debido a que ha mostrado niveles de crecimiento y está aliado con el factor educación. Lo que contribuye a que en territorios donde el turismo está siendo altamente rentable los jóvenes y los pequeños empresarios se inserten a esta cadena, siendo capacitados en hotelería y restaurantes. Otro sector que está mostrando dinamismo, es el textil, debido a la existencia de empresas de manufactura para la exportación de la rama vestuario.

1.2 Ventajas De La Microempresa

1. Al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos.

2. Se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida.

3. Son flexibles, adaptando sus productos a los cambios del Mercado. Dicha flexibilidad con la que pueden actuar, tanto a nivel del personal, que suele ser multidisciplinar, como a otros niveles (disponibilidad geográfica, adaptabilidad del producto al mercado, transformación rápida, toma rápida de decisiones, etc.)

4. Ventaja fiscal al ser reguladas por el pago de impuestos fijos.

5. Apoyo de ONG y el Estado para capacitación y, en ciertas ocasiones, financiamiento.

1.3 Desventajas De La Microempresa

El principal obstáculo contra el que deben luchar es la falta de financiación, lo que incurre en muchas ocasiones en no poder marcarse objetivos más altos en un plazo más corto de tiempo y que limita las posibilidades de expansión, tanto tecnológica como geográfica, creándose un ciclo donde la microempresa encuentra problemas de competitividad y se ve obligada en gran número de ocasiones a limitar su mercado al consumo interno (por ejemplo, a nivel local).

1. No utilizan lo más último en tecnología

2. Sus integrantes tienen falta de conocimientos y técnicas para una productividad más eficiente.

3. Dificultad de acceso a crédito.

4. La producción generalmente, va encaminada solamente al Mercado interno.

1.4 Causas de Fracaso de las Microempresas

Las principales causas de fracasos se dan porque la mayoría de las microempresas funcionan con una lógica de autosostenibilidad y no con una lógica empresarial. Muchas de ellas han tenido problemas al solicitar financiamiento, debido a que no cuentan con los requerimientos y la tecnología necesaria para mejorar su competitividad. Otro de los problemas, es el factor de talento humano, ya que son administradas de manera familiar no con una visión empresarial; es decir, están pensando en el hoy y no en el futuro, lo cual se debe a que solamente consideran que están generando empleos para su familia y no valoran el riesgo de avanzar más allá.

A continuación citamos las principales causas de los fracasos de las microempresas:

1) Falta de experiencia: Muchas veces el nuevo propietario de la microempresa no tiene talento suficiente para administrar correctamente. Esta carencia puede llevar a la quiebra a la empresa recién constituida.

2) Falta de dinero o capital: Es de suma importancia contar con suficiente dinero para hacer inversiones para que el producto ofrecido sea competitivo. La falta de dinero impide hacer innovaciones y crea muchas interferencias a la hora de competir en el mercado.

3) Mala ubicación: Es un punto que en algunos casos no se toma en cuenta. Sin embargo su rol dentro de cada negocio es esencial. La ubicación de la empresa debe ser en lugares transitados. Antes de la habilitación del local se deben analizar las características del sitio, si es transitado, también si hay estacionamientos para los clientes y los niveles de seguridad.

4) Falta de enfoque: Esto se refiere a la incapacidad para satisfacer a los clientes. Si un producto tiene rentabilidad hay que trabajarlo bien para llenar con eficacia las expectativas del cliente. Falencias en materia de cobranzas: No solo es importante la presentación de un buen producto o servicio. Igualmente tienen mucha relevancia la atención a los clientes y consumidores en el momento de cerrar las ventas.

5) No contar con buenos sistemas de información: Si el cliente recibe información insuficiente o poco claro, automáticamente deja de comprar el producto. Fallas en los controles internos: La aplicación de tecnologías aportan gran utilidad para mejorar la seguridad dentro de las empresas. Hay firmas que registran numerosas pérdidas por fraudes, tanto por parte de personal como los consumidores. Los controles internos dentro de las empresas deben ser rigurosos para garantizar la transparencia.

6) Mala Selección De Personal: No contar con un personal apropiado corrompe la productividad. La correcta elección de personal ayuda a conseguir mejores resultados.

7) Falencias:

 Falta de experiencia

 Falta de dinero o capital

 Mala ubicación

 Falta de enfoque

 Falencias en cobranzas

 Desinformación

 Falla en los controles

 Mala selección de personal

En Nicaragua es destacable que la principal causa de fracaso de las microempresas es el crédito desmedido otorgado a sus clientes, lo que provoca que esta no cuente con los productos, ganancias ni capital para abastecer el negocio, ya que la mayoría de ocasiones se ven afectadas a la falta de compromiso de los fiadores, no pagando su deuda, alargándola con un sistema de pago donde la microempresa no ve la oportunidad para estabilizarse económicamente. Además, las microempresas familiares se ven afectadas debidas a la mala administración y de que sus recursos o productos son utilizados por los familiares de los dueños.

2. PEQUEÑA EMPRESA

2.1 Definición y Características

Es aquella cuya propiedad y operación son independientes y no dominantes en su campo de acción. Su importancia radica en que proporcionan un porcentaje muy alto del Producto Interno Bruto y de la fuerza laboral.

El sector turismo ha experimentado un repunte en Nicaragua. Las empresas dedicadas al área de la hotelería han mejorado su competitividad, por medio de capacitaciones e infraestructura. Otro sector que ha mostrado mejoría es el área agropecuaria; especialmente la rama pecuaria, ya que la producción de carne y leche ha mejorado. En detrimento de la cadena productiva del cuero y el calzado, ya que como el ganado se exporta en pie, dejan a los artesanos nicaragüenses sin la materia prima.

Entre las principales características están las siguientes:

• El Dueño desempeña tareas, principalmente como Jefe.

• El proceso de producción se basa en tecnología que usan en su mayoría herramientas manuales.

• Usan materia prima nacional o centroamericana.

• Tienen un máximo de 50 trabajadores.

• Tienen activos no mayores de U$ 100,000.00 dólares.

2.2 Ventajas De La Pequeña Empresa

Las ventajas generales de las pequeñas empresas son:

 El dueño es el Jefe. Esto significa que toma las decisiones sin tener que consultar, no tiene límites organizativos y no le rinde cuentas a nadie.

 Las recompensas probables son grandes en el sentido que no las comparten.

 Representan la mayoría de los productos y servicios innovadores que se introducen en el mercado. (Dar satisfacción)

Otras ventajas mencionamos las siguientes:

1) Motiva a los empleados de corporaciones a formar empresas propias, debido a los bajo salarios por la agravación que sufre la economía.

2) Generación de empleos: Se le atribuye a las pequeñas empresas el mayor porcentaje de generación de empleos de un país. Es por esto que son consideradas como una importante red de seguridad de la sociedad.

3) Fomento de la innovación.

4) Satisfacción de las necesidades de las grandes compañías: ya que surgen como distribuidoras de las empresas de mayor tamaño, agentes de servicios y proveedores.

5) Ofrecimiento de bienes y servicios especializados, porque son las pequeñas empresas que resuelven las necesidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com