Ética en la Gestión Empresarial
MarielaSalvoEnsayo2 de Enero de 2024
10.371 Palabras (42 Páginas)144 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL[pic 1]
Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones.
Escuela de Economía y Negocios.
Magíster en Control y Gestión de Riesgo Corporativo.
Trabajo Final
Ética en la Gestión Empresarial
Cátedra: Ética en la Gestión Empresarial.
Profesor: Mario Morales Parrague.
Alumnos: Cristián Casanova Hervías.
María Macarena Castro Sanhueza.
Manuel Sáez Flores.
Mariela Salvo Villagra.
Fecha: 30 de Julio de 2023
INDICE
Introducción 3
1. Entendimiento del negocio 5
1.1. ¿Cómo se entienden hoy los negocios y cuán presente se encuentra la ética y la RSC en ese entendimiento? 5
1.2. ¿Qué nuevas formas de entenderlos consideran se pueden explorar? 6
1.3. ¿Qué factibilidad tienen estas nuevas formas de entender los negocios de ser aplicadas?, esto es, ¿qué podría dificultarlo y qué podría facilitarlo? 7
2. La aplicación de la estrategia de negocio. 9
2.1. ¿Qué entiende por estrategia de negocio?, ¿De qué forma puede estar presente la ética y la RSC en ella? 9
2.2. ¿De qué manera se puede aplicar la ética y la RSC en la estrategia de negocio? 10
3. Identificación de Grupos de Interés. 12
3.1. Explique muy brevemente el negocio de la organización y defina un objetivo estratégico. 12
3.2. Construya la Matriz de Grupos de Interés (GI): identifiquen los GI que pueden afectar o verse afectados por el logro del objetivo que busca alcanzar la organización (definido en el punto anterior). 13
Conclusión y Recomendaciones finales. 26
Bibliografía 28
Introducción
De acuerdo con el estudio N°493, publicado el 25 de junio del 2023, por Plaza Pública CADEM, la aprobación de los grupos empresariales chilenos llegó a los 35 puntos, la menor del presente año, pero que no representa una gran diferencia del piso de los 31 puntos promedios de los años 2015 y 2021, o los 37 puntos promedios del periodo 2015-2023, en un instrumento de medición que agrupa a los empresarios, junto a las instituciones peor evaluados a nivel nacional como son los tribunales de justicia, fiscalía, congreso y la iglesia católica.
Esta aprobación empresarial no debiese impresionar a nadie, considerando la desconexión que existe entre las exigencias sociales y los fines empresariales, siendo estos últimos incapaces de correr el cerco de propia iniciativa, salvo que nuevas leyes y profundas repercusiones mediáticas así lo requieran. Prueba de ello es que, tras un amplio conceso de los diferentes colores políticos para modificar diversos cuerpos legales sobre delitos económicos (conocidos popularmente “delitos de cuello blanco”), que entre otros cambio, le entrega mayores responsabilidad a socios y gerentes de las empresas, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), a través del abogado Gabriel Zaliasnik presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional, producto de una serie de norma que vulneraría las garantías de los empresarios, sin embargo, a diferencia de lo ocurrido con la Ley del Sernac en el 2018, el recurso presentado no fue acogido, significando un triunfo para la democracia.
La desconexión empresarial, más allá de su quehacer diario en la sociedad, también se encuentra presenta al interior de las empresas y con sus trabajadores. En estudio “Percepciones de los trabajadores y empresarios de grandes y medianas empresas”, elaborado en conjunto por PwC Chile y CADEM, publicado en el mes de noviembre de 2021 y que contó con la opinión de 1.000 personas, muestra notables diferencias entre la mirada de la realidad de los lideres empresariales y los trabajadores, mientras los primeros perciben una gran contribución a Chile y su entorno, los segundos no lo consideran así, con diferencias de 25 puntos entre una opinión y otra (40/25); asimismo, mientras los lideres empresariales se ven honestos, transparente e innovadores, los trabajadores se distancia de esa opinión en hasta 43 puntos.
Un aspecto para destacar de esta medición es que los lideres empresariales consideran que su empresa no apoya y se preocupa por los temas que son relevantes para la sociedad y el medio ambiente. Como resultado, no participan en el debate activamente, a menos que sus intereses o costos se vean afectados. Frente a esta situación, surge la pregunta de qué se debe hacer cuando los lideres empresariales operan ajeno a la realidad, cuando el sistema penal y político es risible, cuando la inversión en investigación y desarrollo para aumentar la productividad sólo alcanza el 0,4% del PIB (a diferencia del 2,4% PIB de países desarrollados). Además, en las universidades estatales se enseña como verdad absoluta que lo único que importa al final del día es la última línea del balance de la empresa. Pareciese ser que en Chile se produjo la tormenta perfecta, ¿no es así?
El presente trabajo aborda en primera instancia a lo que Sócrates asociaba como la buena conciencia, la ética, pero desde una dimensión reflexiva de cómo desarrollar adecuadamente los negocios empresariales y la aplicación de sus estrategias, a fin de que estén en concordancia con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de cada una de ellas.
En el segundo punto, se entrega al lector una reflexionar sobre la interacción de la Sociedad Concesionaria Ruta Nahuelbuta S.A., con los diferentes agentes de la sociedad, su clasificación e incidencia en el proyecto y siendo su objetivo la reparación, ejecución, conservación o mantención, y explotación de la obra pública fiscal denominada “Mejoramiento Ruta Nahuelbuta”, cuya concesión presenta una longitud aproximada de 55 Km y transcurre entre Avda. Camilo Henríquez en a la ciudad de Los Ángeles y Avda. Bernardo O´Higgins en la localidad de Huaquén, comuna de Angol. Los pormenores del proyecto y la empresa serán abordados el Punto N°3
Al final del documento, se encuentra la conclusión, en donde se expondrán las reflexiones finales sobre el desarrollo del presente trabajo, aportando con recomendaciones necesarias que los lideres empresariales coloquen en práctica la Responsabilidad Social Corporativa y puedan dimensionar su real incidencia en la calidad de vida de las personas que componen la sociedad.
Entendimiento del negocio
¿Cómo se entienden hoy los negocios y cuán presente se encuentra la ética y la RSC en ese entendimiento?
La comprensión de los negocios ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas. En la actualidad, los negocios van más allá que simplemente una búsqueda de ganancias; también se consideran factores éticos, sociales y ambientales que influyen en la toma de decisiones empresariales, existiendo aspectos clave que resumen cómo se entienden hoy los negocios y cómo la ética y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) están presentes en ese entendimiento. Un ejemplo de esta dimensión es el enfoque en la sostenibilidad, a través del cual las empresas se preocupan cada vez más que sus negocios sus operaciones a largo plazo estén en armonía con el cuidado del medio ambiente, el bienestar social y no se comprometa la calidad de vida de las generaciones venideras.
Otro punto para considerar es la ética empresarial, fundamental en la manera de desarrollar los negocios, en donde la moralidad de sus acciones, lejos de ser antojadizas y discrecionales, deben evitar prácticas cuestionables o poco éticas que puedan dañar su reputación y afectar negativamente a sus partes interesadas. Esto sumado a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que implica que las empresas asuman una responsabilidad más amplia en la sociedad, más allá de sus operaciones comerciales, contribuyendo al bienestar de las comunidades locales, apoyar iniciativas de caridad, promover prácticas laborales justas y respetuosas, y minimizar su impacto negativo en el medio ambiente.
...