ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definiciones de psicología social.

Vanessa Jimenez DoradoEnsayo4 de Octubre de 2016

3.450 Palabras (14 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez[pic 1]

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Departamento de Ciencias Sociales

Programa de Psicología

Primera evaluación

 

Lauro Campos Valdillez 143479

  Número de lista: 21                                                                                   

Equipo: ¿?

Fecha: Martes 23 de agosto del 2016

Definiciones de psicología social

1: “El estudio de cómo es la relación entre el hombre y su medio sociocultural” (Salazar et al, 1990 )

2: “The cientific study of how people think about, influence, and relate to one another” (Myers, 2002)

3: “La investigación científica de cómo influye la presencia real, imaginada de los otros en los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos” (Hogg & Vaughan, 2008)

4: “El campo científico que busca comprender la naturaleza y causas de la conducta y pensamiento de los individuos en situaciones sociales” Bibliografía: Barra, E. (1998). Psicologia (1st ed., p. 4). Chile. Retrieved from http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf

Baron y Byrne (1994)

5: “La ciencia de las interacciones orientada al cambio social” Bibliografía: Adamson, G. & Sapia, P. (2005). Psicología social para principiantes (1st ed., p. 6). Buenos Aires, Argentina. Retrieved from https://telemedicinadetampico.files.wordpress.com/2012/02/psicologia-social-para-principiantes-gladys-adamson.pdf      

Definicion esta ultima de Pichon Riviere

En mi caso particular la definición que me pareció más atractiva es la que nos otorga el médico psiquiatra y psicoanalista suizo nacionalizado argentino, Enrique Pichon-Rivière que nos dice que la psicología social es: “La ciencia de las interacciones orientada al cambio social” Adamson, G. & Sapia, P. (2005), ¿por qué? La respuesta es que a pesar de la aparente simpleza, es más es tan ambigua que realmente varias ciencias podrían querer entrar dentro de la definición tales como la sociología, la politología, etc., pero la elegí dado el valor que le otorga a la psicología social. Es decir, que para Pichon la psicologia social tiene un peso muy grande y una labor muy importante que cumplir: lograr un cambio social.

        Me parece que poner en la definición de una ciencia su fin es tan importante como delimitar su objeto propio de estudio, ¿de qué nos serviría a la práctica el definir un campo por los elementos constitutivos esenciales? Bueno, claro que el definirla así tiene ventajas  tales como: abordar los temas propios de la ciencia, que métodos son apropiados para sus estudios, su alcance, ya que propiamente una definición es una delimitación, pero adolece de que no indica a que debe tener o que procura la ciencia en cuestión un tema de gran relevancia para cualquier ciencia y específico lo considero para la ciencias sociales.

        Así, la definición de Pichon nos indica que su propósito es el cambio social, interesante es remarcar la fuerte impresión ideológica de buscar la praxis y no cualquiera, sino aquella que incida directamente en la sociedad como lo marcará Marx en sus famosas tesis sobre Feuerbach donde la tesis 11 rezaba: “Los filosófos se han dedicado a interpretar el mundo de lo que se trata es de cambiarlo”

        Además, la trata como una ciencia de las interacciones esto me parece tambien un punto muy atinado e importante de sus definición dado que él se refiere en este punto a las interacciones existentes en el campo social como en las ciencias sociales tomando saberes interdisciplinarios como psicoanalisis con antropología, sociología, y demás.

 Historia de la psicología

        Procederé a relatar la evolución o desarrollo histórico de la psicología social a través de lo que nos indica Gordon All port, en su “Handbook” donde el nos dice que son tres eventos los que marcan el surgimiento de la psicologia social: la investigación científica iniciada por Norman Triplett en 1897; su aparición académica en el año de 1908 de la mano de dos autores con diferente postura metodológica y científica: el psicológo inglés William McDougall y el sociológo estadounidense Edward Alsworth Ross; su germinación en territorio norteamericano.

        A partir de ese doble origen tan rico y peculiar como lo es venir de dos ciencias sociales como son la psicología y la sociología surgen escuelas marcadas ya sea por una u otra tendencia. Es así que la escuela psicológica pondrá énfasis en el individuo y como determinados factores sociales lo moldean, y le obligan a tomar ciertas conductas. Por el otro lado tenemos a las escuela sociológica, que considera al grupo como unidad de estudio buscando explicar grandes fenómenos sociales.

        De este tamiz Mann (1997) dirá: “Ello no significa que la psicología social se divida en dos campos sin puntos de confluencia, sino que hay varias ‘psicologías sociales’ y no una sola materia básica reconocida unánimemente”pag 8. Esto es importante remarcarlo dado que no se trata de serparar la ciencia es dos sino de que se nutra a partir de dos ricas fuentes de recursos para su aplicación y estudio.

        Es importante el señalamiento que hace Ibáñez (s.f.) respecto a otro punto que toca Allport en el desarrollo histórico de la psicología social respecto a cierto capítulo en el que: “se podía considerar que la psicología social había sido ‘descubierta’ por Auguste Comte, entronizando así al filosófo positivista como ‘padre fundador’de la disciplina” la importancia de este acerto radica en el carácter ideológico que sustenta el tomar a Comte como un padre fundador de la disciplina ya que justifica el positivismo dentro de la psicología social.

        Además, da Ibáñez un duro golpe a la fundamentación de Allport en su historia ya que:  “no era cierto que la experimentación en psicología social apareciese con Triplett, ni tampoco había razón alguna para destacar el año 1897”; también: “el manual de E. A. Ross se limitaba a familiarizar al lector anglófono con una serie de aportaciones elaboradas en Europa”; y, por último: “el instintivismo que rezumaba de la obra de McDougall nunca consiguió cuajar en el seno de la psicología social, a pesar de las múltiiples reediciones de su manual”. Atacando así todas las bases de All port para construir su historia dejó espacio libre para la crítica. PAg 13

        Ibanez se cuestiona la importancia que tuvo el haber escogido tales fechas y tales acontecimientos como momentos fundamentales para marcarlos como fundacionales de la ciencia, ya que para él esto tuvo un valor ideológico imporatente: legitimar la visión positivista en la naciente ciencia. Aunque también senala el autor que esta legitimación no fue una especie de plan del todo consciente sino producto de las circunstancias históricas imperantes y reclama no tanto su descripción de la historia de la ciencia como los efectos prescriptivos que tendría para el futuro de la misma.

        La postura de Allport respecto a la historia de la psicología social también se mantuvo favorecita por el poco interés de los psicólogos por la historia de su disciplina a lo que surge como posible explicación la concepción cientificista, esta posición que sostiene que al ser el interés de la ciencia buscar leyes universales el interés por lo particular le parece adverso por ello se desliga de la historia. Además de la fe que tienen en que los descubrimientos hechos están libres de significado social o de los intereses de determinados grupos.

        No es hasta la crisis de los anos 70 cuando surje el interés por la historia de la psicología realmente. De este tenor surgieron algunos textos de interés histórico, mostrando la necesidad de investigar sobre la historia de la psicología social siendo esta una disciplina social es muy importante tener en cuenta su carácter histórico.

        Pero hay que tener bien presente que la labor de investigación histórica solo será realmente fructífera sacandola de ser una mera descripción cronológica de hechos sino viendo en ella un producto cultural que debe ser analizado y profundamente comprendido.

        En lo que respecta a la aplicación de la psicología social: “Algunos autores lo remontan a los anos treinta, asociandolo a los trabajos de Kurt Lewin” (psicooficial). Es natural que el surgimiento de la aplicación de los conocimientos tiene que ver con las necesidades imperantes de un momento histórico tal como ocurrió en el periodo de las guerras mundiales. Así se quería medir la influencia de determinados fenómenos sociales en los individuos tales como la propaganda, la ansiedad, la adecuación al estrés y la fatiga, entre otros.

        Pero a pesar del gran interés que pudiera suscitar la escuela aplicacionista encontro resistencias en los sectores que defendían la parte teórica de la ciencia y la investigación experimental. Debido a las diferencias metodológicas se dio la escisión entre ambos campos o visiones. “Los experimentalistas se

reunieron en el Centro para la Investigación de la Dinámica Grupal y los aplicacionistas en

los Laboratorios Nacionales de Adiestramiento” (mismo)

        Para finalmente llegar al periodo de crisis con sus estragos marcados en: “críticas a la validez de los hallazgos realizados en el Laboratorio, a su escasa relevancia social y a la falta de utilidad para afrontar los problemas de la sociedad” y aceptar nuevos métodos que permitan hacer estudios psicosociales en un contexto natural y no meramente de laboratorio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (230 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com