ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN PARA EL AMOR

anamriverospReseña21 de Abril de 2020

631 Palabras (3 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 3

EDUCACIÓN PARA EL AMOR

Claudio Benjamín Naranjo Cohen, antropólogo, psicólogo y psiquiatra chileno, nació en Valparaíso el 24 de Noviembre de 1932, a lo largo de su vida destacó como escritor y conferencista pionero internacionalmente de la psicología transpersonal. Tuvo gran interés en la educación creando así la Fundación Claudio Naranjo, dedicada a promover la educación inspirada en el propósito de la mente patriarcal.

En el año 2010 en Barcelona España, Claudio realiza una conferencia nombrada “Educación para el amor” esta conferencia se puede encontrar en YouTube, el video dura un poco más de una hora, en el cual se realiza primero una presentación del conferencista, para luego darle paso a Claudio. El empieza hablando de el amor e introduce la importancia de la educación en este tema, haciendo gran énfasis en cómo la sociedad a lo largo de la historia ha estado inmersa en una violencia ya normalizada, con esto desarrolla su conferencia y finaliza con la importancia del autoconocimiento.

La conferencia toca varios temas interesantes que le pueden servir a cualquier persona para su vida. Hablando primero del amor de algo que es tan difícil de definir, pero Claudio lo define como la capacidad empática de las personas, el interés por que el otro sea feliz. La civilización está en una gran crisis por dejar de lado ese lado maternal que todos tenemos y dejar de lado la bondad enfocados solo en la inteligencia del ser.

¿Pero cómo salir de esta crisis? Carlos Naranja explica cómo el hombre hoy en día solo se fija en lo externo, es egocentrista, esto es algo antiguo y por eso desde la crianza los límites son en exceso no se deja ser a la persona. La amenaza es lo más eficiente para educar, pero no se toma en cuenta que la comprensión y el amor tiene mejores resultados a la hora de enseñar.

En la conferencia se indica cómo se debe redefinir la educación desde tres perspectivas que vienen de las tres personas que hay en el interior del ser humano (el padre, la madre y el niño) esto se logra con el espíritu dionisiaco: la fe en los impulsos, abandonar el control ordinario, explorar lo que va pasando. Es importante no tener miedo a cometer errores y además dejarlos pasar, ya que  las cicatrices afectan a la persona.

Para llegar a amar a alguien más primero se debe primero estar a gusto con uno mismo, luego será natural el amor al prójimo. El amor maternal está en todos desde el nacimiento, pero además también desde este acto se muestra ya la falta de fe en la naturaleza y que es mejor que el ser humano la intervenga. Este amor que todos poseen se debe desarrollar pero el roce con el mundo que ya tiene tantos daños, no permite que esto suceda, gran población no tiene sentido de su propia vida,  esto afecta a la persona y a toda la sociedad, esto se debe cambiar desde la educación.

La educación debe tener una función terapéutica, sanar heridas, énfasis en la conciencia del presente, entender las relaciones humanas, dejar de lado el ego, la ceguera, y lo principal el autoconocimiento este es el fin de la vida según Sócrates, para así sanar uno mismo y poder ayudar a los demás.

Para concluir es necesario autoconocerse, estar bien con uno mismo para manejar de la mejor manera las relaciones que se tengan día a día, los educadores y líderes tienen una gran responsabilidad para que las generaciones futuras no lleguen a una sociedad llena de rencores y crisis en muchos aspectos, para que así tengan un buen desarrollo personal y le aporten en mayor medida a toda la sociedad.

REFERENCIAS

Fundación Claudio Naranjo. (2011). Educación para el amor. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=fBUtZKfG-94

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (53 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com