El impacto en el consumo de drogas durante la educación media superior.
luluvanegasApuntes2 de Enero de 2018
4.171 Palabras (17 Páginas)683 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO MEXICANO DE PSICOONCOLOGÍA
Plantel Montevideo
El impacto en el consumo de drogas durante la educación media superior.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Para obtener el título de licenciado en Psicopedagogía.
RVOE 20090904
Presenta:
Edgar Alan Pérez Alfaro
Director del proyecto de investigación.
Dr. Marco Antonio Polo Scott
México 2017
Índice tentativo
Capítulo 1. Marco teórico
- Marco Teórico.
- Adolescencia y juventud.
- Consumo de drogas en adolescentes y jóvenes.
- Consumo de drogas en instituciones educativas.
- Desarrollo de conductas adictivas dentro de los círculos escolares.
Capítulo 2. Responsabilidades de padres de familia y docentes frente a la adicción
- Responsabilidad de padres de familia y docentes frente a la adicción.
- Manejo de información del consumo de drogas por parte del personal auxiliar.
- Información actualizada y concreta dentro de la institución.
- Impacto de la convivencia con algún compañero con problemas de adicción.
- Espacios especializados dentro de la institución para hacerle frente a los problemas de adicción.
Capítulo 3. Efectos del consumo de drogas durante el proceso enseñanza-aprendizaje
- Efectos del consumo de drogas durante el proceso enseñanza-aprendizaje.
- Impacto del consumo de drogas en adolescentes y jóvenes de nivel medio superior.
- Consecuencias psicológicas del consumo de drogas.
- Consecuencias físicas del consumo de drogas.
- Consumo regular del adolescente durante su etapa escolar.
Capítulo 4. Consumo de drogas y abandono escolar
- Consumo de drogas y abandono escolar.
- Repercusiones psicosociales del abandono escolar.
- Interacción con las drogas desde su entorno social.
- Interiorización de conductas adictivas.
- Acercamiento del consumo de drogas durante su etapa escolar.
- Consumo de drogas para buscar aceptación dentro del entorno escolar.
Planteamiento del problema
Dentro de los espacios escolares de nivel medio superior, el consumo recreativo de drogas legales e ilegales, pueden generar condiciones en las que un alumno podría decrecer su desarrollo dentro de dicha etapa escolar, teniendo así no solo un impacto a nivel escolar, sino también a nivel personal y social.
Al introducirse las drogas en las escuelas, la vulnerabilidad y poca información tanto de la institución, como de los mismos alumnos llegan a generar problemas con estas sustancias que tendrán como alcance no solo el desarrollo escolar sino también personal de los alumnos y sus círculos sociales más cercanos, generando así situaciones en las que los involucrados en el proceso educativo tendrán un papel de desarrollo deficiente y vulnerable ante el alumno con problemas de adicción.
Presentación General
El presente proyecto de investigación acerca del impacto del consumo de drogas durante la educación media superior, profundiza en temas como la interacción de los adolescentes con las drogas y el cómo el consumo de estas traen repercusiones para su desarrollo psicosocial. Se analiza la vulnerabilidad de instituciones, docentes y padres de familia ante un tema cotidiano en nuestro contexto social.
Se tomarán en cuenta aspectos vitales para la comprensión del tema y su manejo, el consumo en los estudiantes genera la necesidad no sólo de estar informados, también debe contar con rasgos específicos que permitirán la inclusión de este tipo de temas a nivel áulico y personal. La interacción para el aprendizaje tanto en espacios escolares como en nuestra vida cotidiana tomará modelos estandarizados en los que buscaremos encajar para poder formar parte de cierto grupo de individuos.
La adquisición de nuevos aprendizajes y habilidades nos darán la capacidad de tener una interacción más compleja durante la construcción del conocimiento con aquellos factores que influyan directamente o indirectamente en nuestros procesos de desarrollo.
Considerando la teoría de aprendizaje socio-cultural entenderemos de una manera más concreta el por qué y el cómo las drogas forman parte de nuestro ambiente social y educativo.
Mediante la presentación de una entrevista estructurada, se podrá tener una visión más comprensible acerca de cómo se visualiza el uso recreativo y el uso constante de las drogas en los espacios educativos, teniendo presentes aspectos necesarios que deben conocerse y comprenderse para poder tener más claro el objetivo acerca del proyecto de investigación del consumo de drogas, como las implicaciones de la adolescencia, la responsabilidad hacia la familia, los efectos del consumo durante las etapas de aprendizaje y el cómo estas conductas pueden conducir al abandono escolar.
Justificación
El desenvolvimiento del psicopedagogo en temas como la drogadicción en adolescentes requiere un amplio conocimiento para poder entender las implicaciones que surgen a nivel social, psicológico, educativo, etc. Cuando este tipo de prácticas se dan dentro de los espacios escolares y los docentes o la institución misma no cuentan con la información necesaria ni con la capacitación para proporcionarla.
Dentro del aspecto social, nuestro desarrollo como individuos nos permite percibir y manejar información nueva, así como reinventar aprendizajes ya formados en nosotros, el contar con este tipo de información permite a cualquier miembro de la sociedad conocer y estar informado acerca del desarrollo social que se da a su alrededor.
Como individuos el desarrollo en sociedad podrá ser parecido pero no igual, dentro de los estándares sociales aprendemos o desarrollamos pensamientos o creencias que rigen nuestra interacción la mayor parte del tiempo y aunque estos podrían ser indicadores de lo que es aceptado y lo que no, gran parte del entendimiento de las personas es solo una construcción latente de su contexto de desarrollo.
Por ello, se considera de gran importancia prestar atención a los modelos de desarrollo que introducimos en nuestras sociedades y el cómo estas empiezan a formar parte importante de nuestro funcionamiento social.
Para el Instituto Mexicano de Psicooncología el contar en su acervo con un proyecto de investigación sobre el consumo de drogas a nivel bachillerato y sus implicaciones, le permite seguir obteniendo material para su revisión en las distintas carreras impartidas en la institución, así como el contar con un material propio para la revisión del tema y sus implicaciones.
Marco Teórico
Cuando el adolescente y el joven en busca de identidad son incluidos en un entorno como el nivel educativo medio superior, donde las principales condiciones de funcionamiento se basan en un programa de repetición y aprendizaje, el alumno no sólo aprende de eso, también aprende cuando puede utilizar este recurso.
Dentro de las instancias escolares de nivel medio superior se generan condiciones que pueden poner a los alumnos en un estado propenso de adquisición y consumo regular de drogas. Para Vygotsky “Los mediadores funcionan como medios por los que el individuo recibe la acción de factores sociales o culturales y actúa sobre ellos” (Daniels; 2003; 31).
Al hablar de aprendizaje por interacción ponemos como evidencia la necesidad del adolescente de interactuar en esferas donde deben exponerse a un medio con problemas de drogadicción, para el adolescente poder interactuar en este medio le dará la pauta de generar ideas o pensamientos que le sean de utilidad en su contexto de desarrollo.
“Vygotsky desarrolló una teoría según la cual las fuerzas sociales, culturales e históricas desempeñan un papel en el desarrollo” (Daniels; 2003; 23).
El consumo de drogas principalmente se da con nuestros propios círculos de amigos más cercanos, si bien la interacción que se tiene en este caso con algún consumidor de drogas producirá escaso conocimiento sobre su consumo y efectos, el comprobar por cuenta propia estos conocimientos se limitan a la interacción y el aprendizaje.
“Vygotsky reconoce que si bien la cultura crea a los individuos, ella misma sigue siendo una creación humana” (Daniels; 2003; 71).
Por naturaleza el hombre buscará, conocerá y ampliará los horizontes de su aprendizaje, cuando la necesidad de saber o conocer se posiciona sobre el consumo regular en un adolescente sin antecedentes, este adquirirá de manera paulatina ciertos comportamientos que llevan a un adolescente a problemas de adicción a las drogas.
Existe una gran necesidad de pertenencia en los adolescentes, por lo que estos son capaces de adquirir conductas nuevas, diferentes, pero con las que claramente pueden encajar y ser aceptados.
...