El palomo cojo
liz-crInforme1 de Enero de 2017
8.964 Palabras (36 Páginas)530 Visitas
Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales
Curso: Psicopatología de Niños
Anállisis de Caso
Novela El Palomo Cojo
Elaborado por:
Lizeth Ramirez Camacho
Octubre, 2016
Introducción
Este trabajo pretende realizar un análisis del personaje principal de la obra literaria “El Palomo Cojo” de Eduardo Mendecutti a partir de las lecturas realizadas durante el primer periodo del del curso de Bachillerato en Psicología “Psicopatología de niños”.
“El Palomo Cojo” es una novela española escrita por el autor Eduardo Mendecutti que según Jurado (2012) se ambienta en España el verano de 1958, en el Barrio alto de algún “Barrio Alto de una señorial población gaditana” (Mendecutti: 1991:2), aunque en el texto la única referencia es una foto fechada en 1955 que miran los personajes en el Capítulo “El espejo”. Es importante señalar que la novela está ambientada durante los tiempos de la Dictadura Franquista.
El palomo cojo, de Eduardo Mendicutti, cuenta la historia de un niño de 10 años, quien padece una enfermedad y se ve obligado a mudarse a casa de sus abuelos para ser cuidado durante los meses del verano, de hecho la estructura de la novela se divide así: junio, julio y agosto, donde se relaciona con una serie de personajes que le permiten dilucidar y reflexionar sobre sus conflictos.
También es interesante señalar que aunque esta no es una novela autobiográfica en el sentido estricto, tiene referencias a los escenarios de la niñez de Mendecutti, como la casa de sus abuelos y de lo que él se imaginaba que podía pasar en esa casa: “lo que le pasa a este niño en la casa de sus abuelos es lo que yo sospechaba que ocurría en la de los míos” (Helbes citado por Jurado: 2012:547).
Se presentará en el Desarrollo una presentación del caso del niño (personaje principal) y un breve análisis realizado desde una perspectiva psicoanalítica, tomando como principales temas de trabajo la construcción del mito familiar y los significantes, estudiados durante el curso y expuestos principalmente por Ricardo Rodulfo, como una forma pedagógica de ahondar en la comprensión de los conceptos expuestospor el autor; es decir, este no pretende ser un análisis exhaustivo de las complejidades psicológicas del personaje principal, las reflexiones están basadas en presunciones y conjeturas realizadas por mi persona para este trabajo de evaluación, debido a la imposibilidad de conocer más sobre la historia del niño, al ser el personaje ficticio de una novela.
Desarrollo
Presentación del caso
Todo el caso esta narrado primera persona por el personaje principal de la novela Felipe, quien es un niño de 10 años, que sufre una enfermedad de la que no sabe el nombre: “A mí nunca me dijeron el nombre de mi enfermedad, de modo que acabé pensando que sería una enfermedad fea, sucia, de las que cogían los chiquillos de la calle, y que por eso mi madre me miraba así” (Mendecutti: 1991:7); refiere haber tenido síntomas físicos de dolor físico en el cuerpo que le impedían respirar y hablar, dice haber pasado con altas temperaturas, delirios y sin acordarse de nada, sufrió esos síntomas durante una semana, hasta que el médico indicó que lo más grave había pasado.
Sin embargo, los síntomas no se fueron del todo y señala que le quedaron lo que nombran como “la destemplanza”[1], (poca fiebre, cansancio y dolor de cuerpo):
La verdad es que la destemplanza no era una cosa del todo desagradable. Yo sentía un calorcillo muy especial y un cosquilleo suavecito en los cachetes y me entraban flojera y ganas de quedarme adormilado, pero sólo eso, sólo un poco de galbana y dejadez. Con destemplanza, en la cama se estaba bien, no como cuando uno tiene fiebre alta, que está todo el rato temblando y sudando a mares, o cuando no tiene nada y resulta aburridísimo. Yo creo que con destemplanza a uno le pueden pasar las cosas más alegres o más tristes y es como si le pasaran a otro. (Mendecutti:1991: 8)
Debido a “la destemplanza” el médico recomienda que el niño reciba cuidados especiales, debe dejar la escuela, perder el año escolar debido a que necesita “mucho reposo, mucho cuidado con la humedad y con las corrientes, muchas vitaminas, mucho líquido, una inyección diaria y, sobre todo, tranquilidad” (Mendecutti: 1991: 7), por lo que su madre decide enviarlo a la casa de sus abuelos donde le proveerán los cuidados y adicionalmente no se altera la rutina familiar instaurada en su casa.
La destemplanza pareciera estar asociada a periodos de ansiedad que tiene el niño debido las “preocupaciones” sobre su sexualidad, su pregunta por el lugar masculino y su lugar en la familia como el raro. Es en la casa de sus abuelos, donde Felipe va a ir teniendo una serie de identificaciones con los distintos personajes humanos y no humanos como el palomo, que habitan la casa de lo abuelos, identificaciones debido a las “rarezas” de los personajes, para al final del relato ir dejando entrever sus tendencias hacia el gusto por lo masculino, develando la vivencia de su homosexualidad, que se anuncia a todas luces desde el título de la novela: “El palomo cojo”: “En Andalucía existe el dicho que un palomo cojoes uno que no se reproduce por su preferencia de aparearse incorrectamente con otros palomos” (Castilla: 2008: 54)
Análisis
Los temas seleccionados para trabajar en en análisis de la novela, son principalmente el tema del Mito Familiar y el tema de los Significante del Super yo y del Sujeto, aunque brevemente se hará mención a algunos otros aspectos retomados por las diferentes lecturas.
Es importante recordar para el análisis del caso que el “sujeto infantil se encuentra en constante movimiento constitutivo, donde la creatividad esta en cada una de sus formulaciones” (Garro: s.f.: 67), así que se trabajara el caso desde una perspectiva psicodinámica flexible, no como una cuestión estática, lo que parece ser evidente en cada formulación del niño del caso, se encuentra en un movimiento reflexivo y conflictivo de constitución subjetiva.
Tal y como mencionan los autores para poder analizar teóricamente y analíticamente al niño, se requiere conocer su prehistoria, no solo referida a los primeros años de vida, sino a las generaciones que preceden, lo que en este caso particular ilustra muy bien a través del discurso del sujeto: “un sujeto se constituye en tres generaciones, singularizarse, diferenciarse son procesos apoyados en identificaciones no solo con los padres, sino con los emblemas que provee la cultura para las identificaciones (García: 1995: 14)
De allí, la importancia de la historia de esa familia, su “folklore” como lo nombra Rodulfo, que se ofrece a través del mito familiar y sus “archivo” tanto como de los significantes que en este circulan, como señala Rodulfo es “importante remitirse a descubrir el mito familiar, mucho más que quedarse enredado en tal o cual particularidad sintomática” (Rodulfo: 1999: 54)
Pero contemplando que esa historia, esa prehistoria es flexible y dinámica, por lo que es importante “ ...no concebir la historia como un mero pasado congelado a descongelar, sino como trama de relaciones en la cual se centra el sujeto... trama en la que se constituye y en la que puede quedar apresado, aplastado por condiciones imposibles” (García: 1995: 17)
Antes de identificar algunos elementos que se pueden extraer del mito familiar de la novela, es necesario aclarar algunos elementos relacionados al concepto del mito familiar.
El mito familiar está relacionado con el lugar que se le asigna a un niño en la familia “se puede caracterizarlo por lo que un niño respira allí donde esta colocado” (Rodulfo: 1996: 36). Su función esta relacionada a lo que el niño respira: “...homologable en su función al aire, al oxígeno... Lo que se respira en un lugar a través de una serie de practicas cotidianas que incluyen actos, dichos, ideologemas, normas educativas, regulaciones del cuerpo” (Rodulfo: 1996: 36)
El mito familiar se extrae a trozos, no es algo simplemente dado o de fácil comprensión:
Tampoco hay que entender el mito familiar como algo más o menos congruente y unitario, algo mas o menos sistematizado y armónico. Es mejor concebirlo como una red o haz de pequeños mitos, no en singular y en términos del proceso secundario y así hacer el recorrido de sus incongruencias, contradicciones, lagunas y disociaciones; definitivamente no estamos ante una unidad armoniosa de tendencia única. (Rodulfo: 1996: 38)
...