Ensayo sobre la procastinación
Nieto Franco Yesid FranciscoEnsayo2 de Mayo de 2019
720 Palabras (3 Páginas)197 Visitas
ENSAYO
Trabajo sobre la procrastinación
Integrantes:
-------------------------------------
Profesor
------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN
Cuando se tiende a evitar las tareas y deberes que requieren de mayor atención o prioridad, en lugar de encontrar una motivación para llevarlas a cabo para obtener un óptimo desempeño, es conocida como una conducta ó rutina llamada ‘Dilación´´. Donde esta conducta provoca el aplazamiento voluntario de las actividades, teniendo en cuenta las consecuencias que llegan a ser negativas para el individuo causando: estrés, alta ansiedad y enfermedad (Haycock et al. 1998; Onwuegbuzie 2004) Et al. 2014; Cerino 2014; Katz et al. 2014).Según el video procastinacion. Recuperado de: https://www.ted.com/talks/tim_urban_inside_the_mind_of_a_master_procrastinator?language=es#t-82032 la dilación está contenida en dos fases, la primera a corto plazo y la segunda cuando no hay plazos, causando agotamiento ó agotamiento académico dando como resultado el famoso monstruo del pánico ´´ pánico´´ , contribuyendo a las consecuencias negativas como el retiro de cursos difíciles, deberes, el ausentismo y los abandonos escolares (Burka y Yuen, 1983 Knaus 1998; Rothblum et al. 1984).
En el presente ensayo se abordará este fenómeno y la relación entre la motivación académica, las necesidades psicológicas básicas y la dilación académica con respecto a la auto teoría de la determinación de los estudiantes de pregrado de diferentes departamentos.
DESARROLLO:
Principalmente, en esta investigación la mayor intención del artículo es indagar sobre la relación entre la psicología básica de las necesidades, la motivación académica y la dilación académica que viene estando correlacionada con la noción negativa de la motivación, asimismo algunos investigadores definen la dilación como una forma de amotivación (Klassen y Kuzucu 2009).Conforme a la teoría de la autodeterminación, la motivación académica se divide en tres componentes que son: la motivación intrínseca, la motivación extrínseca y la amotivación.donde dicha motivación académica se define como la actitud de un estudiante hacia la escuela, las tareas y las asignaturas (Artino Jr y Stephens 2009) y sus efectos positivos sobre el éxito académico (Alexander 2006).
A través de un estudio con 583 estudiantes de la Universidad Tecnico Yildiz en Turquía se hizo pruebas e hipótesis como resultado del modelo prueba en el cual se obtuvo datos en donde se encontraron que la motivación intrínseca como la extrínseca están negativamente correlacionadas hacia la motivación académica. No obstante, las notas son una característica fundamental para la motivación extrínseca pero no actúan como un buen motivador a menos que los estudiantes estén motivados intrínsecamente ( Browlow y Reasinger 2000). Por otra parte, los estudiantes intrínsecamente motivados tienden a procastinar menos (Senecal et al.
1995).
Según el artículo, Academic Procrastination of Undergraduates: Self-determination Theory and Academic Motivation ( 2015). Los estudiantes deberían recibir un apoyo ambiental para lograr una motivación intrínsecamente para procastinar menos. Para este logro, los docentes deberían responsabilizarse en suministrar un apoyo hacia los estudiantes, explicando el motivo real hacia las tareas académicas y no concentrándose en las puntuaciones obtenidas.Por el contrario,mostramos aquí nuestras experiencias con la procastinacion donde hemos sido afectados, como estudiantes debido a que en ocasiones dejamos muchas cosas para lo último o abandonamos las tareas principales ocupandonos de otras actividades y causando una mala administración de tiempo como así mismo evadiendo nuestras responsabilidades.
...