ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre teorias conductistas

Alison GuzmánEnsayo27 de Abril de 2021

784 Palabras (4 Páginas)630 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo sobre teorias conductistas

Para comenzar, este texto tratará sobre el conductismo en relación al contexto escolar presente en el aula. Se defenderá la postura de la no completa efectividad en el cambio de valores que es intentado llevar a cabo en las instituciones escolares, llevando esto a consecuencias tanto positivas como negativas. Esta interrogante es llevada a cabo debido al cuestionamiento de uno de los principios del conductismo que expone Violeta Arancibia en el capítulo II de las Teorías Psicológicas aplicadas a la educación; este capítulo dice: ‘’Las conductas mal adaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios del aprendizaje’’.

En primer lugar, es común que las instituciones escolares lleven a cabo el desarrollo de ciertos valores que son necesarios para los niños que se encuentran en formación, esto debido a la necesidad que tienen niñas y niños en relación al desarrollo fundamental de ellos ya que no siempre son bien presentados en el ambiente de hogar en que ellos se desenvuelven. La primera problemática de este tema es el intento de ser desarrollado e inculcado en los propios pequeños ya que para lograr un cambio conductual de estudiantes son necesarios los refuerzos que son planteados en las Teorías Psicológicas aplicadas a la educación de Victoria Arancibia, pero al no estar presentes estos refuerzos de la misma manera en el hogar, y al no existir refuerzo de dichos valores, es posible que no logre llevarse a cabo completamente el proceso. Pueden ser fortalecidos en la escuela de múltiples maneras, pero al no lograr ser un proceso completo es posible que su efectividad no sea absoluta; el estudiante no logrará adoptar por completo una cantidad significativa de valores cuando en el hogar, siendo este uno de los más importantes ambientes en los que el niño se desarrolla, no existe refuerzo y estimulación de otros valores.

En segundo lugar, el intento de desarrollo de valores es algo cuestionable al ser todas personas que perciben de distinta manera, entonces, la presentación y la enseñanza de valores es algo que puede variar según la percepción de quien la exponga. Esto podría ser tanto positivo como negativo ya que, la percepción entregada de los valores que tenga una persona puede no coincidir con la percepción de otra o puede llegar incluso a ser errónea o perjudicial para quien la reciba, lo que llevaría a una manera desfavorable de desarrollar las enseñanzas de valores en las instituciones. Lo mismo ocurre con los refuerzos, estos van dependiendo de la persona ya que lo que puede ser un refuerzo positivo para una no lo es necesariamente para otra, también se debe tomar en cuenta el contexto y las características personales, debiendo estos ser adecuados.

En el capítulo II de las Teorías Psicológicas aplicadas a la educación de Violeta Arancibia, se expone que a partir de lo que plantea Skinner con respecto al condicionamiento en las conductas deseables, los críticos cuestionan quién determina cuáles son estos comportamientos deseables. Esto presenta una interrogante al momento de la formación ya que tomamos los valores como algo subjetivo ya que depende del sujeto que los valore, llevando esto a poder ser perjudicial o favorable para quien los adopte.

En último lugar, la persona que se hace cargo de la modificación de la conducta y valores de los niños no puede ser cualquiera ya que es algo fundamental en la formación de de personas. Debe llevarse a cabo todo un proceso para lograr estimar que lo que se está enseñando tiene una buena presentación y puede ser favorable para quienes las reciben ya que de lo contrario puede ser mucho más perjudicial.

En conclusión, la enseñanza de valores en una institución educativa no es siempre favorable, aunque tampoco defendemos que sea completamente perjudicial para la totalidad de alumnos a los que se les enseña. El cambio conductual y valórico de los estudiantes no es algo que logre hacerse a la ligera ni es algo que puede hacer cualquier persona que tenga a cargo cierta cantidad de alumnos, debe ser minucioso para no traer consecuencias negativas en las personas que están siendo formadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (32 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com