ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La autoestima. ¿Qué significa la autoestima?

angela esbanMonografía4 de Mayo de 2016

5.750 Palabras (23 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 23

                                                    Capítulo I      

                                               La autoestima

En Psicología, la autoestima (también denominada sinamatogria del latín «simato» que significa amor propio o auto apreciación), es la percepción emocional profunda que las personas tienen de sí mismas. Puede expresarse como el amor hacia uno mismo.

El término suele confundirse con el narcisismo o el coloquial ego (egocentrismo), que referencia en realidad una actitud sostenible que demuestra un individuo acerca de sí mismo ante los demás, y no la verdadera actitud u opinión emocional que este tiene de sí. Es un aspecto básico de la inteligencia emocional.

La percepción emocional puede fácilmente llegar a sobrepasar en sus causas a la racionalización y la lógica del individuo. Por ello, tener una buena autoestima implica ser conscientes de las virtudes y defectos propios (auto concepto) así como de lo que los demás realmente dicen de uno (heteroconcepto) y sienten hacia uno (heteroestima), aceptando todo ello en su justa medida, sin amplificarlo ni reducirlo, sabiendo y afirmando que en cualquier caso uno es valioso y digno. Implica, por lo tanto, el respeto hacia uno mismo y consecuentemente hacia los demás. La autoestima es el requisito indispensable para las relaciones interpersonales y humanas sanas. El amarse así mismo permite que puedas amar y respetar a los demás.

Está relacionada con otras variables psicológicas como son el locus de control y la expectativa de auto eficacia, de forma que un locus de control interno implica, generalmente, una alta autoestima, y viceversa; así como una alta expectativa de auto eficacia para ciertos comportamientos y situaciones suele estar asociada también a una alta autoestima, y viceversa.

 ¿Qué significa la autoestima?

Autoestima es la traducción del término inglés “selfesteem” que  denota la íntima valoración que una persona tiene de sí misma. Por lo tanto, la autoestima es la estimación de sí mismo, es decir, es  el modo en que la persona se ama a sí misma.

Clasificaciones de la Autoestima

En la actualidad, existen dos clasificaciones conocidas para describir las características de la autoestima

 I) autoestima positiva o alta y autoestima negativa o baja

 II) autoestima material, autoestima social y autoestima espiritual

Autoestima positiva o negativa

  • Autoestima positiva o alta

Aporta un conjunto de efectos beneficiosos para nuestra salud y calidad de vida. Esta autoestima se manifiesta en el desarrollo de la personalidad y en la percepción satisfactoria de la vida.

Las personas con autoestima positiva o alta presentan las siguientes características:

  • Está orgulloso de sus actos.
  • Actúa con independencia.
  • Asume responsabilidades con facilidad.
  • Sabe aceptar las frustraciones.
  • Afronta nuevos retos con entusiasmo.
  • Se siente capaz de influir sobre otros.
  • Experimenta un sano sentimiento de satisfacción consigo mismo.
  • Se conoce, acepta y valora con todas sus virtudes y defectos.
  • Siente que sus limitaciones no disminuyen su valor como persona.
  • Se descubre como alguien “querible” por lo que es en sí.
  • Acepta y valora a los demás con sus defectos y virtudes.
  • Se relaciona con los demás, pues se comunica en forma clara y directa.
  • Asume factores como oportunidades para aprender a crecer.

Cuando tienes autoestima alta te sientes bien contigo mismo; sientes que estás al mando de tu vida y eres flexible e ingenioso, disfrutas con los desafíos que la vida te presenta, siempre estás preparado para abordar la vida de frente; te sientes poderoso y creativo.

En consecuencia, la importancia de la autoestima positiva o alta radica en qué nos impulsa a actuar, a seguir adelante y a perseguir nuestros objetivos.

  • Autoestima negativa o Baja

Se dice que una persona tiene una autoestima deficiente o negativa cuando las apreciaciones de su autoevaluación y autovaloración dañan su persona; por consiguiente, existe una carencia de estima hacia sí mismo.

La persona con autoestima baja presenta las siguientes características:

-        Evita situaciones que le provocan ansiedad.

  • Desprecia sus dotes naturales.
  • Siente que los demás no le valoran.
  • Echa la culpa de su debilidad a los demás.
  • Se deja influir por otros con facilidad.
  • Se pone a la defensiva y se frustra fácilmente.
  • Se siente impotente.
  • Tiene estrechez de emociones y sentimientos.
  • No conoce sus capacidades y habilidades que le hagan digno de ser querido.
  • Se siente descontento consigo mismo, pues se considera de poco         valor.
  • Frecuentemente es quejumbroso, triste, inseguro y poco sociable.
  • El temor a errar lo hace poco creativo.
  • Constantemente busca aprobación de los demás.
  • No acepta ni valora a los otros como son.

 Autoestima material, social y espiritual

William James en uno de sus libros distingue  tres tipos de autoestima:

  • Autoestima material: se refiere a la vanidad personal, modestia, orgullo por la riqueza, temor a la pobreza, etc.
  • Autoestima social: Se refiere al orgullo social y familiar, vanagloria, afectación, humildad, vergüenza, etc.
  • Autoestima espiritual: Se refiere al sentido de superioridad moral o mental, pureza, sentido de inferioridad o de culpa, etc.

La autoestima es un sentimiento que depende por         completo de lo que nos propongamos ser y hacer, y está determinado por la relación de nuestra realidad con nuestras supuestas potencialidades.

                                                       CAPITULO II

                                             Formación de  la autoestima

La autoestima es algo que se aprende y, como todo lo aprendido, es susceptible de cambio y mejora a lo largo de toda la vida.

En el proceso de construcción de la autoestima positiva se realiza un conjunto de actividades, al que se le denomina la escalera de la autoestima. Esta escalera está compuesta en un inicio por el autoconocimiento, para luego formar un auto concepto, en

[pic 1]

  • Auto conocimiento[pic 2]

El autoconocimiento es el conjunto de datos que tiene la persona con respecto de su ser y sobre lo que no se aplica un juicio de valor.

El autoconocimiento implica que seamos conscientes de nuestras manifestaciones, necesidades y habilidades; el rol que cumplimos en el hogar, trabajo y sociedad; el porqué de nuestras acciones y sentimientos.

  • Auto concepto

El auto concepto es la idea que una persona tiene acerca de sí misma y de su mundo personal; es decir, el modo subjetivo cómo el individuo vivencia su propio yo. El auto concepto también suele         denominarse autoimagen.

El auto concepto se forma y desarrolla progresivamente en la medida en que nos relacionamos con el contexto, es decir,  mediante las experiencias físicas, psicológicas y sociales.

El auto concepto permite decir, por ejemplo, lo siguiente: “Soy inteligente”. “Qué guapo soy”. “Soy optimista”. “Sirvo para eso”.  Pero lamentablemente, en ciertas ocasiones decimos: “Qué tonto soy”, “No sirvo para hacer estas cosas”, “Soy muy desordenado”, “No soy capaz de concentrarme en algo”, etc.

  • Auto aceptación

La auto aceptación consiste en reflexionar sobre los aspectos positivos         y negativos que tenemos, pues hay que admitir nuestros errores para propiciar el cambio y fortalecer los aspectos positivos. Todas las personas tenemos cualidades de las que podemos estar orgullosos, así como aspectos que podemos mejorar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (236 Kb) docx (29 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com