Los test psicotécnicos
Abby MoralesApuntes7 de Noviembre de 2023
2.933 Palabras (12 Páginas)70 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6]
INTRODUCCIÓN
Los test psicotécnicos o pruebas psicotécnicas están conformadas por una serie de técnicas objetivas que permiten medir las aptitudes, las capacidades, los rasgos de personalidad y las competencias de una persona. Permiten conocer con mayor detalle las características particulares que forman parte del perfil intelectual de los individuos. Estas pruebas psicotécnicas se desarrollan utilizando el método científico, lo que sirve para diseñarlas de manera imparcial. Son muy estructuradas y desde el inicio aclaran cuál es su objetivo, permitiendo obtener respuestas voluntarias controladas. Los resultados obtenidos son considerados como sinceros y verdaderos.
Aunque hay varios tipos de test psicotécnicos, que pueden incluir razonamiento esquemático, razonamiento numérico, comprobación de errores, razonamiento espacial y razonamiento verbal, básicamente existen dos tipos de pruebas que son las más usadas. El primer test más contemplado es el que mide la personalidad, en donde se explotan los intereses, valores y motivaciones de la persona. El segundo test más utilizado, evalúa la aptitud, analizando el razonamiento y la capacidad cognitiva, para determinar si cuenta con algunas habilidades requeridas.
Las pruebas psicotécnicas también se emplean a menudo en el ámbito de la educación y formación para observar y analizar las capacidades de los estudiantes. En estos casos sirven para ajustar el nivel y el contenido a las capacidades del alumno, conocer su nivel de desarrollo o si se han producido mejoras en el transcurso y/o los resultados de un programa educativo o incluso, para establecer criterios de selección de futuros estudiantes de una institución. Este trabajo describe ejemplos de test pertenecientes a la valoración y análisis de las aptitudes.
PRUEBAS DE APTITUDES FÍSICAS
La aptitud física es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo de recuperación. Esto da como resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
Las pruebas de aptitud física constituyen una serie de ejercicios destinados a evaluar las capacidades físicas de resistencia aeróbica, fuerza, flexibilidad, coordinación, etc. Son importantes para los profesores, entrenadores, preparadores físicos y médicos, a fin de que conozcan el estado inicial de sus estudiantes o atletas, para orientar su evolución y establecer el rendimiento de los mismos.
Ventajas de las pruebas
Una de las más importantes es la posibilidad de valorar el estado físico, conocer los puntos débiles y fuertes, y comparar los resultados con los de otros estudiantes. A partir de los resultados, se identifican los aspectos a mejorar o fortalecer para establecer las rutinas de ejercicios que se practicarán.
Frecuencia en su aplicación
Los test físicos se deben realizar al inicio, durante y al final de cada año.
Tipos de pruebas para medir la aptitud física
- Fisiológicos: Pruebas de resistencia, para valorar el sistema circulatorio y respiratorio.
- Motores: Pruebas de fuerza, potencia, flexibilidad. Habilidad y destreza, de agilidad, equilibrio, coordinación velocidad, velocidad de reacción.
TEST DE PUSH UP/FLEXIONES DE BRAZOS (LAGARTIJAS) EN 1 MINUTO
Objetivo:
- Estimar el nivel de fuerza resistencia en musculatura de los brazos.[pic 7]
[pic 8][pic 9]
Materiales:
- Cronómetro.
- Superficie plana antiderrapante.
- Silbato.
Indicaciones metodológicas:
- Realizar la mayor cantidad de repeticiones posibles en 1 minuto.
Descripción del ejercicio:
• Posición inicial: acostado boca abajo con la mirada al frente, las manos deberán estar apoyadas en el piso a la altura de los hombros separadas por el ancho de los mismos; para el caso de los hombres, las piernas deberán estar en completa extensión, los pies juntos y el apoyo será sobre la punta de estos; para las mujeres, las rodillas deben estar en contacto con el suelo.
La cadera, espalda y cabeza estarán en línea recta. Teniendo esta posición procederemos a realizar una extensión total de brazos como lo describe la imagen 7:[pic 10]
• Desarrollo: desde la posición inicial ejecute una flexo-extensión de los brazos, llevando los codos hacia fuera y sin parar regresar a la posición inicial. Repetir el ejercicio durante un minuto, se cuenta todas las repeticiones que el evaluado pueda lograr de forma completa y con buena postura en el tiempo establecido.
Valores de referencia:
En la tabla 9 se presentan los valores de referencia, los cuales nos servirán para tener un margen de la condición de nuestro evaluado, en base a las repeticiones realizada
[pic 11]
PRUEBAS DE APTITUDES PERCEPTIVO-SENSORIALES
Percibir es un proceso pasivo de descodificación de la información sensorial recibida, que elabora interpretaciones de sensaciones a las que se ha dotado de organización y significado en virtud de la experiencia.
La percepción es por tanto un proceso mental, un proceso cognitivo que tiene su origen en la interacción física. Se traduce en la combinación de códigos sensoriales y de inferencias acerca de ellos. Es la base de nuestro conocimiento del mundo.
Los test de aptitudes sensoriales son test para medir la visión y la audición. No entran directamente en las situaciones de selección clásica.
Este tipo de test se utilizan para la selección de candidatos a puestos muy específicos, para los cuales una deficiencia, tanto visual como auditiva, puede poner en peligro la seguridad de las personas.
EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL: PRUEBA DE BENDER
El test de Bender es un test vinculado a la psicología gestáltica, fue creado por la psiquiatra norteamericana Lauretta Bender entre los años 1932 y 1938, basándose en los principios teóricos de la Gestalt. Según este enfoque, el organismo no reacciona a estímulos locales con respuestas locales, sino que responde a conjuntos de estímulos con un proceso total. Es un instrumento psicotécnico de evaluación psicológica que se emplea para evaluar el funcionamiento visomotor y la percepción visual tanto en niños como en adultos.
Objetivo:
Evaluar la madurez visual y la integración visomotora (estímulo visual y respuesta motriz). También constata la reacción a la frustración, el estilo de respuesta, la habilidad para corregir errores, planificar y organizar, además de la motivación del individuo.
Descripción del test:
La prueba consta de nueve figuras geométricas dibujadas en negro. Estas figuras son presentadas una por una a la persona evaluada.
Se le pide entonces que copie la figura en una hoja de papel en blanco. El evaluado tiene permitido borrar, pero no puede valerse de ninguna ayuda mecánica, tales como regla o compás.
Material de prueba:
- Set de 9 figuras geométricas más o menos complejas. Están impresas en negro sobre papel blanco.[pic 12]
- Protocolos de prueba:
Hojas de papel tamaño carta.
- Lápiz
- Corrector
Tiempo de aplicación:
No hay límite establecido de tiempo. No deben quitarse las láminas hasta que el sujeto las haya copiado. En general demora unos pocos minutos.
Edad de aplicación:
Se puede aplicar en sujetos de 4 años hasta la adultez.
Registro de la Prueba:
Se registra la reacción del sujeto a la situación de prueba, su comportamiento a lo largo de ella, y en especial toda conducta que en el curso del test se desvíe de las normas señaladas. En ningún caso se considerará que el test ha fracasado. Registrar si el sujeto está fatigado para tenerlo en cuenta en el diagnóstico. Estos datos se anotan en el protocolo de registro.
Análisis y evaluación
Para este tipo de análisis deben observarse las características de la organización de las figuras sobre el espacio disponible (copia reducida, copia extendida, superposiciones), el grado de claridad de la reproducción, la adhesión o desvío de los modelos (omisiones, desviaciones, adornos extras), las características de los contornos (nítidos, difusos, repasados), de los elementos reproducidos (tamaño, posición orientación). La colocación en el plano horizontal o vertical correcta o incorrecta, la orientación hacia la izquierda o hacia la derecha correcta o incorrecta, el grado de movimiento, la interrelación entre las figuras (congruencias, discrepancias, interinfluencias, perseveración, tendencia a clasificar los dibujos, agrupación de figuras similares –horizontales, a base de puntos, etc.- independencia o conexión de las figuras entre sí), el afán de perfección, formalismo, tendencia a las respuestas abstractas o concretas, auxilio mecánico (trazado de líneas auxiliares; uso de goma), etc.
...