ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEAD, GEORGE H. Génesis del “self” y el control social

Geraldina CruzApuntes4 de Diciembre de 2018

699 Palabras (3 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 3

MEAD, GEORGE H. Génesis del “self” y el control social.

Mead busca ofrecer una presentación del “self” en lo que denomina “conducta social”, desde el punto de vista de la psicología conductista, estableciendo a la conducta (behaivor) externa como algo diferenciado de los estados psíquicos.

Para Mead la unidad de estudio es el “acto”

Para Mead, el “Self” surge de la interacción social y lo define como “la capacidad de verse a sí mismo como un objeto social”, por lo tanto, el self incluye la idea de considerarse a uno mismo, tanto sujeto como objeto. Esta consideración permite ponerse en el lugar del otro, verse a sí mismo como lo ven los otros y actuar como los otros (conversación interna con uno mismo).

Para Mead esta conciencia no estaría ubicada en el cerebro, sino que constituiría un proceso social en el que el conocimiento se define como la capacidad de responder a la comunidad y activar respuestas organizadas, mientras que la mente (desde una perspectiva pragmática) busca comportarse con eficacia, respondiendo a los problemas del mundo real. En este sentido, para Mead, el “todo social” precede (es anterior) a la “mente individual”.

En el contexto del conductismo, Mead señala que el acto (individual) significa un proceso de estímulo/respuesta, en el que el estímulo es visto como una “oportunidad para actuar”, lo que es diferente a un “mandato”.

Mead señala que el self se genera con el desarrollo infantil y señala dos instancias clave en la conformación del mismo:

a) El juego: donde el niño aprende a adoptar la actitud del otro, “juega” a ser otro = “self limitado” (papá, mamá, villano, héroe).

b) El deporte: el niño “adopta” la actitud de “otros” involucrados en la interacción (deportes de equipo). El deporte constituye un “todo organizado” que requiere de las reacciones de otros, que provocan a su vez las reacciones de uno. Además, se organiza en base a reglas y sanciones que deben ser interiorizadas (aceptación/participación) y pueden generar por ejemplo temor al rechazo y al castigo, en este contexto se desarrolla la aceptación social.

Aceptación social= Personalidad del individuo en base a un “otro generalizado”, que se traduce en asumir las actitudes del grupo de pertenencia y permite el desarrollo del self completo.

El self exige ser miembro de una comunidad, para poder asumir al “otro generalizado” (patrones sociales y actitudes comunitarias). Mead señala a su vez, que para OPONERSE al “otro generalizado”, es necesario construir un “otro generalizado” aún mayor y luego responder al grupo al cual se opone.

Composición del “self”

Mead señala que le “Self” se compone por un “YO” y un “MI”

El “YO” está relacionado con lo que denomina la personalidad definida del sujeto, que lo define como “original y único”. En este sentido, el “YO” es el que posibilita el “cambio” en las sociciedades.

El “MÍ” es el conjunto de las actitudes de la comunidad, asumidas por el sujeto. El “MI” es el individuo convencional y habitual que ha adoptado al otro generalizado (¿conformismo?). La sociedad y sus actitudes se interiorizan en forma de “MI”. De este modo, las respuestas comunes o hábitos conforman Instituciones (formas organizadas de actividad social). El “MI” también incluye elementos controladores de las acciones, internalizados en la enseñanza y la instrucción.

Algunas observaciones de la clase

Interaccionismo simbólico:

Se enfoca en la interpretación de los significados que le da la gente a la conducta mutua, la interpretación construye el mundo social, la identidad individual y el comportamiento frente a los demás.

Esta corriente busca pensar categorías no pensadas tradicionalmente como áreas (por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (41 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com