ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nociones del concepto sistema: Definición y Características de un sistema

gisela_pataguaTesina5 de Noviembre de 2015

17.954 Palabras (72 Páginas)150 Visitas

Página 1 de 72

INDICE

                                                                                           Pág.

INTRODUCCIÓN                                                                           3

DESARROLLO                                                                         

  CAPÍTULO I: La escuela como sistema. La inserción de psicólogo educacional en el mismo.

1.1 Nociones del concepto sistema: Definición y Características de un sistema.         6

1.2 La escuela, sistema y subsistemas que habitan en ella.                                           9

1.3 El sistema y su contexto.                                                                                        12

1.4 La Institución escolar. Definición y fases en su formación.                                   17

1.5 La Institución Lugar de Interacción, Organización y Desarrollo personal.             20

CAPÍTULOII: Desarrollo Histórico de la Psicología de la Educación. La inserción del psicólogo.

2.1 Orígenes y Fases de la Psicología Aplicada a la Educación en nuestro país.      26 2.2. Perspectivas de la Psicología Aplicada a la Educación

          en Europa y América Latina. La inserción del psicólogo.

         Rol del Psicólogo escolar en Europa.                                                                31

2.3 Rol del Psicólogo escolar en América Latina.                                                      36

CAPÍTULO lII. Incumbencias del Psicólogo en la institución escolar. Su inserción

                            en la misma.

3.1 Ubicación del Rol del Psicólogo en el organigrama de una institución escolar.      44

3.2 Rol del psicólogo educacional respecto de la Educación Especial.                          52        

3.3 El psicólogo y la Educación Inclusiva de la Diversidad.                                          62

3.4 Definición del concepto de  Inclusión.                                                                      66          

Conclusiones                                                                                                                  69                                                                                                       

Referencias                                                                                                                     73

                                                        

        

 Introducción

En sus comienzos la psicología aplicada al campo de la educación, tenía un alto alcance, con el tiempo y más próximos a la actualidad el rol del psicólogo educativo se  ha ido limitando, la realidad es que no muchos psicólogos eligen esta área para trabajar. Sin embargo la demanda de psicólogos en las escuelas es muy importante, ya que el aprendizaje  y el rendimiento escolar mucho tienen que ver con la psicología, desde el enfoque biopsicosocio -axiocognotivo.

Las etapas evolutivas por las cuales atraviesa el sujeto, los procesos cognitivos, los trastornos emocionales, las dificultades a nivel social que impiden al niño aprender,  son las áreas de incumbencia del psicólogo.

En el presente trabajo establecemos la relación entre el aprendizaje y la dimensión emocional, sabemos que un alumno puede aprender mejor en un clima cordial y afectivo donde la comunicación se establezca en forma fluida.

El propósito del mismo, será mostrar qué rol le corresponde al  psicólogo en el ámbito educativo escolar. Vamos a ir  recorriendo  cómo el rol del psicólogo atraviesa y es atravesado por la historia de la Psicología de la Educación.

Consideraremos a la institución educativa como un sistema donde los fenómenos se encuentran en una interrelación continua. El psicólogo como parte de ese sistema se halla inserto en el entramado de relaciones desarrollando su rol abarcando múltiples funciones que van desde las tareas cotidianas de detección y seguimiento de casos que presentan dificultades, orientaciones a los docentes, resolución de conflictos grupales hasta el abordaje de situaciones que requieran de una orientación especial como es el caso del consumo de sustancias, abuso sexual, violencia escolar, en los casos de conductas agresivas u otras situaciones traumáticas o conflictivas .

El profesional incorporado al establecimiento educativo realizará su labor cuidando de la salud de todos los actores que lo componen a través de una intervención sistémica.

Es importante una mirada desde otro lugar que observe y registre situaciones que  los docentes no perciben, también es importante una  escucha diferente.

Asimismo abordaremos la intervención del psicólogo educacional en la organización y desarrollo de una institución educativa que fomente los cambios necesarios para mejorar las relaciones internas y externas.

Desarrollaremos el rol de psicólogo educativo como facilitador de la inclusión de todos los sujetos que quieran aprender, atendiendo a la diversidad, respondiendo al principio de igualdad de oportunidades.

Debido a las variadas y múltiples funciones que debe realizar y tomando en cuenta la sociedad globalizada y compleja en la cual vivimos, proponemos un modelo de inserción del psicólogo dentro del organigrama de la institución educativa contando con su presencia física dentro del ámbito escolar en lugar de intervenir como asesor externo ante la emergencia de situaciones conflictivas, ya que puede trabajar en la prevención de dichas situaciones haciendo un seguimiento y estando al tanto de aquello que acontece en la institución.

Hemos desarrollado nuestro trabajo en los siguientes  capítulos.

En el capítulo I trataremos de aplicar el concepto de sistema a la escuela como          institución, así como el papel del psicólogo dentro de éste.

El capítulo II  se refiere al Desarrollo Histórico de la Psicología de la Educación y a las  Perspectivas de la Psicología  aplicada a la Educación en países de Latinoamérica y de Europa tomándolos como referencia para desarrollar nuestro trabajo.

Y en el capítulo III abordaremos el papel del psicólogo dentro de la organización escolar.

DESARROLLO

CAPITULO  I: LA ESCUELA COMO SISTEMA. La inserción del psicólogo en el mismo.

1.1 Nociones del concepto sistema: Definición y Características de un sistema.

La escuela  propone ante los profesionales de la psicología una multiplicidad de modos, de visiones acerca del desarrollo de la  tarea en las instituciones.

Una de ellas es el cambio de paradigma, sería cambiar  la visión mecanicista causal de los fenómenos, para acceder a una visión sistémica.

En este caso nuestra mirada estaría basada en un  sistema de interrelaciones  en lugar de pensar  lo intrapsíquico como un  modo de abordaje.

Considerando la importancia de las relaciones interpersonales para el aprendizaje, los psicólogos, deben estar claramente incorporados a los establecimientos educacionales, donde la labor tiene que ver con cuidar la salud de todos los componentes de la institución, promover  la comunicación entre ellos tratando de  generar un adecuado clima de trabajo a través de la intervención sistémica.

El enfoque sistémico no concibe como válida cualquier explicación de un fenómeno aislado, va a ir en  busca de una estrategia de intervención que promueva la interacción y logre producir cambios mediante la reestructuración de realimentaciones positivas (Palazzoli 1997).

 Los trastornos de conducta se consideran desde el presente, del “aquí y ahora” sin remitirnos al pasado o a causas intrapsiquicas, en un entramado de relaciones, esto implica a un grupo de personas y no solo al sujeto que tiene el problema, decimos que ésta persona está inmersa en un sistema.

Se habla de disfunciones en el sistema, esto es  cuando una conducta no es considerada “normal”.

Existe un Modelo de Circularidad  donde hay una secuencia y una interrelación entre los fenómenos, y donde el primero se relaciona con el último, según Palazzoli.  No se toma un responsable o culpable de una conducta determinada, sino que a ese sujeto le pasa algo en una situación determinada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb) pdf (462 Kb) docx (1 Mb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com