PSICOFISIOLOGIA DE LA AGRESIVIDAD
Angie AngieInforme13 de Junio de 2022
717 Palabras (3 Páginas)206 Visitas
PSICOFISIOLOGÍA DE LA AGRESIVIDAD
PSICOFISIOLOGIA
ANGIE CRISTINA RUEDA MARTINEZ
1000020667
PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
2021
PSICOFISIOLOGÍA DE LA AGRESIVIDAD
Cuando hablamos de la psicofisiología de la agresividad debemos aclarar cierto conceptos como qué es la agresividad y que la representa, la palabra agresividad proviene del latín aggredio , que se define como “ir contra otro”, se puede derivar en el concepto de fuerza que es el motivo que ayuda a la modificación del estado o situación natural de una persona o individuo, con un fin especifico, el cual se enfoca en causar daño físico o psicológico a otro sujeto.
La agresividad funciona como un estado emocional en el cual abarca sentimientos de odio y deseo de dañar a alguien, tiene su origen en la biología del ser humano con lo cual se asocia con el sentido territorial. Para Spielberger et al (1983,1985) se determina el estado agresivo como “Conducta voluntaria, punitiva o destructiva, dirigida a una meta concreta, destruir objetos o dañar a otras personas” (p42). Se analiza como un grupo de patrones o modelos de respuestas que tiene una variable que es la intensidad que inicia desde las expresiones verbales a la agresión física.
La agresividad es un estado que va conectado con nuestro organismo físico, viéndolo de una forma más biológica para los modelos neuroquímicos de Weil, Malhherbe (1971),Persky (1985), Kandelet al. (2001), Dolan et al. (2001) que lo definen como “La agresión y las conductas agresivas se relacionan con la presencia de diversos neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina, que, según sus niveles de concentración, tanto en exceso como en defecto, verán modificada la conducta agresiva del sujeto. Por otro lado, la conducta agresiva está estrechamente asociada a los niveles altos de adrenalina.” (p48)
También, la teoría de los modelos neuroendocrinos de Kandel et al. (2001) afirman la conexión entre el sistema y el comportamiento “Es innegable que las hormonas endocrinas afecten a ciertos comportamientos humanos. En el caso de las hormonas esteroides, como la testosterona, hacen que ciertos autores postulen que la conducta agresiva es más propia del género masculino que del femenino, por la presencia y los niveles de concentración de la citada hormona” (p48).
Cuando se inicia la conducta de agresividad hay una activación de partes determinadas en las áreas del cerebro como lo son el hipotálamo, la amígdala, el lóbulo frontal y la corteza prefrontal. La activación de una conducta agresiva produce un incremento continuo de la frecuencia cardiaca, aumento en los niveles de testosterona y disminución de cortisol. Charles Darwin (1809-1882) afirmó que las emociones se clasificaban en 6 emociones básicas (dentro de ellas la ira o agresividad) y que estaban mutuamente conectadas con cambios fisiológicos en los sujetos.
Se ha logrado analizar que los cambios o alteraciones que se dan en la corteza prefrontal se da debido a fallas en el control y la regulación de las emociones como sucede cuando se presentan patrones agresivos.
La agresividad desde un punto neurobiólogo dictamina que se encuentran alteraciones a nivel subcortical, según Diego Llévano-Parra (2013) hace referencia a estos cambios como:
“Circuitos que se establecen entre estructuras límbicas como la amígdala, el hipocampo o el hipotálamo, y el CPF, regulan y controlan la expresión emocional. Se ha demostrado que alteraciones subcorticales alteran el condicionamiento de miedo y otras formas de aprendizaje relacional dependiente de estructuras subcorticales, sugiriendo alteraciones funcionales en las conexiones subcórtico-corticales que participan en el control emocional, las cuales son deficiencias que caracterizan a los delincuentes agresivos reactivos (Alcázar et al. 2010). Sobre la base de esta hipótesis se ha propuesto que existe una perturbación del sistema top-down, el cual se asocia con el control conductual cuando se presenta un estímulo que desencadena una emoción negativa”
...