Psicología. ¿Qué es eso llamado psicología?
gabidiaz12Resumen29 de Mayo de 2020
3.501 Palabras (15 Páginas)275 Visitas
¿Qué es eso llamado psicología?
No se trata de un campo homogéneo sino, de un ámbito de producciones que se encuentran en constante lucha y que se sostiene a partir de supuestos distintos. La pluralidad de objetos, conceptos y teorizaciones imposibilitan la definición univoca de que es la psicología o cual es su objeto de estudio. Hay que pensar en la psicología desde la multiplicidad de discursos que la atraviesan y construyen.
Algunos piensan que esto es un factor de ausencia de rigurosidad que debe ser superado para alcanzar el estatuto de ciencia pero otros sostienen que este carácter de inconmensurabilidad es lo que la define en sí misma y no debe ni puede ser superado.
Paradigmas:
Un paradigma posee dos acepciones, es un acuerdo de la comunidad científica, y lo que se acuerda, es decir, un cúmulo de supuestos, metodologías, teorías, etc. Kuhn sostiene que lo que distingue a la ciencia normal de la pre-ciencia es la falta de desacuerdo en lo fundamental, además, las ciencias normales poseen ciertos conocimientos que no se cuestionan ni se ponen a prueba sobre los que se basan. Por esto, las ciencias sociales serian pre-paradigmáticas por no estar caracterizadas por acuerdos o consensos y por estar en constante debate, es decir, aun no están maduras. Sin embargo, para Follari las ciencias sociales, en cambio, son a-paradigmáticas porque no es que están preparándose para una madurez futura sino que nunca habrá acuerdo entre las distintas teorías, simplemente, porque no puede haberlo. El paradigma es el lente con el cual se mira (construido a partir del posicionamiento político-ideológico que sostenemos), no forma parte del objeto observado (la ciencia) y por ello no es percibido por sus actores (científicos). Lo ventajoso de que sean a-paradigmáticas es que no existe un conocimiento naturalizado o indiscutible por lo que no existe ningún tipo de dogmas, solo hay acuerdos en la comunidad científica (los que pertenecen a una misma teoría). No existe consenso global.
La psicología como un campo de saberes no unificados/unificables
Dijimos anteriormente que existía una multiplicidad de respuestas a la pregunta “que es la psicología?” debido a supuestos epistemológicos, metodológicos y filosóficos disimiles. Pero también hay que agregar que la psicología no puede ser considerada fuera de la sociedad. Entonces, a estos supuestos disimiles, hay que agregar el contexto social, económico, político que posibilito la creación de determinadas teorías.
Aproximación a las construcciones de los objetos en las escuelas de la Psicología
La construcción de los objetos requiere ser analizada como el producto de la coexistencia de muchos discursos que se encuentran en debate. Al realizar un recorrido por la historia, hay que evitar pensar como si lo nuevo fuera superador de lo viejo, sino que hay que pensar que lo anterior son presupuestos que sostienen las distintas formas de definir en el presente; es decir, utilizar los textos del pasado para cuestionar las certezas del presente. Para ejemplificar esto, mostraremos las construcciones que se realizaron en torno al sujeto: la conciencia (Descartes, siglo XVII), la conducta (Watson, conductismo) y el inconsciente (Freud, psicoanálisis). La conciencia es la construcción principal, y luego tenemos dos reacciones; en la conciencia, hay dimensiones que quedan fuera y son retomadas por las otras: para el conductismo, el hacer y para el psicoanálisis, el inconsciente.
Wundt (estructuralismo) toma la conciencia como su objeto de estudio. Implica investigar las sensaciones, imágenes, pensamientos y sentimientos. Pretendía constituir la psicología en una ciencia (físico-naturales), utilizando la medición y experimentación en su método fundamental.
Esto hace que Watson lo llame como “Manifiesto conductista”. Prohíbe hablar de la conciencia como científica, para él era un concepto filosófico y religioso. La conducta es lo observable y comprobable, y se define como respuestas o reacciones del estímulo. Lo observable es lo concreto y representativo.
Freud decía que el sujeto era ciego para conocerse a sí mismo. Postula que un error, sueño o equivocación son formaciones del inconsciente y se debe a la no autonomía de consciencia. Además, la conciencia y la conducta son sinónimas de error e insignificantes para la ciencia. La conciencia es un órgano de percepción sensible y errónea, y es donde actúa el inconsciente y se expresa.
Esto, a su vez se relaciona con la definición de psicología ya que no es lo mismo pensara como una ciencia natural, como una ciencia de la conducta o como una ciencia social y de la subjetividad.
La psicología como disciplina bifronte:
La Psicología, según Vilanova, es una disciplina bifronte o dual porque es a la vez productora y administradora practica de los conocimientos que genera. Hay una parte básica, en la que los psicólogos están interesados en resolver preguntas puras sobre el pensamiento, la conducta, etc. Sin intentar das soluciones a problemas prácticos ni generar aplicaciones técnicas. Por otro lado, la otra parte se ocupa de aplicar conocimientos básicos en el diseño de tecnologías y en la solución de problemas prácticos. En la actualidad, la psicología es en mayor medida una actividad aplicada y sus profesionales se han introducido en casi todos los sectores de actividad humana. Sin embargo, no siempre fue así; la psicología nació ligada al estudio de los procesos básicos, pero una vez que esto dejo de ser el eje central de la disciplina, estos procesos básicos fueron aplicados a distintos campos de conocimiento.
Que es la psicología?
Es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, con su contexto y en su relación con los demás. Etimológicamente viene del griego PSYCHE (alma) y LOGOS (ciencia) por lo que sería la ciencia del alma. A medida que se fue desarrollando, vario su objeto de estudio, desde el alma, hasta el presente.
No hay definiciones únicas de psicología, ellas dependen de la época en que se formulan y de los criterios científicos vigentes. Antiguamente, fue concebida como la parte de la filosofía que se ocupa del alma (período de la psicología como precientífica). A medida que se desarrolló la psicología, el concepto fue variando:
1- Ciencia que se ocupa del estudio de la conciencia.
2- Ciencia que se ocupa del estudio de los fenómenos mentales.
3- Ciencia que se ocupa del estudio de la conducta en función de la personalidad y dentro de un contexto sociocultural.
4- Ciencia que se ocupa de estudiar la estructura y los procesos mentales.
Una vez definido el objeto de estudio, se exploraron métodos para acercarse al mismo.
Para qué sirve estudiar psicología?
Cuando era parte de la filosofía servía para responder a inquietudes intelectuales y espirituales. Comenzó a buscar soluciones más concretas a trastornos mentales de todo tipo.
Actualmente, los conocimientos psicológicos se aplican para comprender mejor y modificar el comportamiento humano en casi todos los escenarios de la realidad social. Sirve para conocer a las personas y prever y modificar situaciones que puedan afectarlas en sus distintos ámbitos, por lo que puede ser aplicada a distintos campos, dependiendo los temas de c/u.
Historia de la Psicología:
- Pre-ciencia: Hasta el siglo XIX, era considerada una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del alma. La psicología hasta el año 1879 fue llamada pre científica. En el período clásico (desde la antigüedad a Edad Media), se diferenciaba el cuerpo y el alma. El alma para Aristóteles tiene como función elaborar a través de los conceptos y la memoria, la información captada por los sentidos. Existen 3 tipos: vegetativa, sensitiva y racional, siendo el ser humano el único ser viviente capaz de disfrutar las tres. Siglos después, Descartes estableció que debía estudiarse la conciencia. En los siglos XVII y XVIII, los empiristas británicos (Locke y Hume), comienzan a estudiar las funciones cognitivas: sensaciones y mecanismos mentales de asociación de ideas.
- Psicología científica: En 1879, los trabajos de W. Wundt marcaron el verdadero comienzo de esta disciplina científica. Para constituirse en ciencia debía tener un objeto y un método que le permitieran validar sus datos de manera experimental. Así surgió el primer Laboratorios de Psicología Experimental de Wundt quien llevo los problemas psicológicos al laboratorio. Wundt aplico el método científico al estudio de los hechos psicológicos basándose en la medición y en la experimentación. Proponía hacer el estudio a través de una introspección o auto-observación (lo cual fue criticado por la subjetividad que conlleva).
La psicología como ciencia
Desde Wundt parecía que lo que no era experimental, carecía de valor científico. Para la mayoría de las escuelas, la ciencia es una forma de conocimiento basado en la observación sistemática y el establecimiento de reglas generales.
Para ser considerada una ciencia debe cumplir tres requisitos mínimos:
- Poseer un objeto de estudio o campo de problemática (lo que hacen, sienten y piensan las personas en función de su personalidad, contexto y en su relación con los demás)
- Poseer métodos científicamente comprobados
- Poseer leyes y teorías que permitan acercarse a un problema desde un punto de vista determinado (conductismo, psicoanálisis, cognitivismo, etc.)
Mario Bunge realiza una distinción entre ciencias formales y fácticas: las primeras usan la lógica para demostrar y comprobar sus teoremas, mientras que las segundas necesitan de la observación para verificar sus hipótesis y alcanzar un conocimiento racional y objetivo. Por otro lado, Edgar Morin considera que las teorías científicas son una cuestión social resultado de la colaboración mutua entre científicos, ya que las ciencias humanas no tienen en cuenta los aspectos físicos y biológicos de los fenómenos humanos y las ciencias naturales no están conscientes de pertenecer a una cultura, una sociedad, una historia.
...