ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de salud publica UFLO

Justin S. GomezApuntes10 de Septiembre de 2018

18.804 Palabras (76 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 76

FALTA CAUSA

El Sistema de salud se define según las características de la sociedad y el desarrollo de los sistemas de salud tienen que ver con la ética de la sociedad.

Johan Peter Frank Dice que el origen de las enfermedades es la pobreza. Por eso exige más dedicación al estado hacia la higiene pública.

1842  Edwin Chadwick Origen a la SP moderna: Escribe informe considerando origen de la salud sanitaria. Dice que la enfermedad es la causa de la pobreza.

John Snow Padre de la epidemiología, hace estudio del cólera en la ciudad de Londres.

Fines S. XVIII – Alemania Se da la dieta de Otto Bismark. Origen de la seguridad social.

Fines S. XIX Se desarrollan teorías de higienismo, de prevención y de identificación del agente. El huésped y el agente estaban sostenido por el medio ambiente.

Dilema complejo medico industrial: Población sana y Población enferma con mayores alternativas de atención.

En Argentina se había desarrollado un plan de salud, por Ramón Carrillo que tenia 2 expresiones: “La salud de un pueblo está bien cuando los hospitales están vacíos” y “El mejor lugar para hacer una auditoria es la sala de espera”.

Se pasa de una concepción de Medicina preventiva a Medicina Social: Medicina Social: Estudia las relaciones entre Salud / Enfermedad de los hombres y factores culturales, formas de organización social, condiciones sociales. La pobreza y el subdesarrollo se expresan como la incapacidad de pasar de una medicina curativa a preventiva.

En este periodo se consensúa el concepto de Norma: conjunto de actividades medicas que el conocimiento profesional considera como mínimas aceptables para la correcta atención de una patología determinada”

Periodos de la enfermedad: 3 periodos de la medicina preventiva:

* Periodo Prepatogénico o Prevención primaria: Inhibición misma del desarrollo del inicio de la enfermedad.

* Período Patogénico o Prevención secundaria: Mantenimiento del estado de salud, se llama “detección precoz”. Ej.: cáncer de mama, hay células cancerigenas a nivel piel, local, sin penetración”detección precoz”.

* Período Rehabilitación o Prevención terciaria: Desarrollo mayor de la enfermedad, trata de recuperar la función perdida.

La educación para la salud: es la primera vez que se plantea que las enfermedades no son solo producto de un agente, sino que tiene que ver el medio ambiente. Era necesario aumentar la resistencia vital con descanso y alimento.

Las acciones fundamentales en Prevención Primaria son:

* Promoción: A través de la difusión e información. La promoción es un proceso en el cual el individuo adquiere mayor control sobre su propia salud, que tiene como consecuencia el conocimiento de la salud.  

Algunos principios son: 1) No se centra en la patología. 2) Los afectados pueden actuar sobre las causas. No hay promoción sin la participación de la comunidad. 3) Multidisciplinaria. 4) Aumenta el conocimiento con la difusión de la información. 5) El profesional debe en interrelación con otras áreas, enfoques y desarrollar acciones complementarias.

La promoción de la salud tiene áreas temáticas:

-Acceso a la salud.-Actitudes positivas hacia la salud.- Favorece el desarrollo de redes sociales.- Favorece la difusión y la información..

* Protección: A través de la vacunación, vías de trabajo y procesos de inmunizaciones.

Primer modelo clásico de enfermedad: Agente: - Bacteria, microorganismo - Insuficiencia dietaria. – Radiología Huésped: Son todos los elementos intrínsicos que afectan la susceptibilidad del individuo. Medio Ambiente: Elementos extrínsecos que afectan las exposiciones del huésped al agente.

Promoción de la salud:

Tratar de fomentar hábitos saludables en el individuo y desarrollar ambientes saludables. Consolida el discurso médico que es: Individualista/Lineal (causa – efecto)/Ahistórico

Winslow: Define a la SP como arte y ciencia de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para: Saneamiento del medio, control de las enfermedades transmisibles, educación en la higiene personal, organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico temprano y tratamiento preventivo de las enfermedades. El desarrollo de un mecanismo social que asegurará a cada uno el nivel de vida adecuado para la conservación de la salud organizando estos beneficios de tal manera que cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho de la salud y de la longevidad.

El sujeto en la SP es la comunidad

SP = Medicina + Biología + Sociología

Habla del triangulo formado por enfermedad - ignorancia – pobreza. Había que romper este triangulo para llegar a tener la salud adecuada. Winslow.

Desarrollo – Subdesarrollo – Pobreza:

La pobreza y el sub desarrollo son obstáculos para pasar de Medicina Curativa a Medicina Preventiva.

Desarrollo: Proceso caracterizado por una rápida acumulación de capital, elevación de productividad, mejora de las técnicas, aumento de la población y creación o perfeccionamiento de la infraestructura.      

Los impedimentos para lograr el desarrollo son: Anomia -Ruptura de la malla social.-Dificultad para integrarse.- Sociedades duales

Idea de norma: Norma: Conjunto de actividades medicas que el conocimiento profesional considera como mínimo aceptadas para una patología determinada.

Los países sub desarrollados deben romper el triangulo para pasar a la prevención.

Pobreza: La pobreza es normativa, permite determinar lo aceptable o no para un país, se determina por consenso. Concepto cultural ligado a los ingresos

En 1948 el Banco Mundial define como países pobres aquellos cuyos habitantes tienen una renta inferior a USA 100, posteriormente se modifica este concepto y se considera aspectos donde tiene que ver la dignidad de la persona. Pero en los últimos 50 años adquiere tintes económicos, lo que lleva en 1996 a través del Programa Nacional Unidos para el Desarrollo  (PNUD). Este programa elaboró el Índice de Desarrollo Humano (IDH) compuesto por:

E.V.A. Expectativa de vida al nacer. Es el Nº de años que se espera que una persona viva a partir de su nacimiento. Es un indicador muy importante. NO ES UNA TASA. En Argentina el  E.V.A es 74 años la mujer y 69 el hombre. INGRESOS. EDUCACIÓN.

Para la SP y para la Cátedra los indicadores más importantes son: Tasa de Mortalidad Infantil (Es indicador  de calidad de vida) Tasa de Fecundidad y E.V.A.

CAMPO DE SALUD   

Es un concepto integrado por 4 componentes: -Biología humana -Estilo de vida -Medio ambiente -Sistema de atención

Sistema de Salud

Consiste en la calidad, cantidad, orden, índole y relaciones entre las personas y los recursos en la prestación de salud. Incluye práctica médica, enfermería, hospitales, salud mental, geriátricos, medicamentos, servicios públicos comunitarios de salud, ambulancias, tratamiento dental, y otros servicios. Todo esto conforma el sistema de atención  de salud.

Capacidad de un sistema de atender en las diferentes dimensiones, momentos del proceso salud/enfermedad. Implica como están organizados los sistemas, cual es la cobertura y que principios rigen, la universalidad y la equidad.

El sistema de salud se define según las características de la sociedad y el desarrollo de los sistemas de salud tienen que ver con la ética de la sociedad.

Características del Campo de Salud: Igual grado de importancia a los 3 componentes: Biología – Medio ambiente – Estilo de vida

Amplitud: abarcativo, es decir, cualquier problema de salud puede ser causado por cualquiera de los 4 componentes.

Posibilita sistema de análisis para ver la importancia de cada uno de los componentes.

Posibilita desmenuzar el componente (estudiarlo)

Ofrece una nueva visión de la salud (libera creatividad)

Permite explorar. Tomar la salud desde éstas dimensiones, el eje de salud se transforma en una herramienta eficaz y de trascendencia en la compresión y transformación de la sociedad.

INDICE DE POBREZA HUMANA (IPH)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb) pdf (671 Kb) docx (143 Kb)
Leer 75 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com