Resumen más Allá Del Principio De Placer - Freud
EliErhardt19 de Octubre de 2012
3.177 Palabras (13 Páginas)13.574 Visitas
Más allá del principio del Placer.
Cáp. 1
Freud en este capitulo comienza a plantear que los PROCESOS ANIMICOS están regulados por el PRINCIPIO DEL PLACER.
Los procesos anímicos surgen por una tensión displacentera que termina en una disminución del displacer.
Desde el punto de vista económico, hace referencia a que desde la exposición metapsicologica, el PLACER y el DISPLACER son según la cantidad de excitación en la vida anímica y no deligada.
DISPLACER: incremento de excitación
PLACER: reducción de excitación.
Los impulsos concientes están unidos siempre tanto a PLACER/DISPLACER es decir ESTABILIDAD/INESTABILIDAD.
Todo movimiento que pase a la conciencia tiene placer en medida que se aproxima a la estabilidad plena y displacer en medida que se aleja de ella.
El aparato anímico esta sostenido bajo o en una constante cantidad de excitación.
Mas adelante freud, complejaza su teoría y postula que El PRINCIPIO DE PLACER es un derivado del PRINCIPIO DE CONTSANCIA, esto refuta todo lo anterior y dice que el alma tiene una tendencia al placer pero que e resultado final es distinto, no siempre es placer, por esto menciona que: en el aparato anímico existe una ley primaria que es justamente la INHIBICION AL PRINCIPIO DEL PLACER.
Las pulsiones autoconservadoras del yo son relevadas entonces por el PRINCIPIO DE REALIDAD (no puedo todo lo que quiero en el momento que lo quiero), que sin resignar el propósito de una ganancia final logra posponer la satisfacción: tolerar el displacer en el largo rodeo hacia alcanzar el placer.
Principio del placer: modo de pulsión sexual en el interior del mismo yo.
El relevo del principio de placer por el principio de realidad produce DISPLACER.
Las pulsiones por sus metas o sus requerimientos inconciliables con las respuestas de la unidad abarcadora del yo, son sosegadas por la represión y se les corta la posibilidad de alcanzar satisfacción y por los rodeos en busca de la satisfacción de forma directas o sustitutivas normalmente abría sido de placer normalmente habría sido sentido como placer, pero sin embargo es sentido como displacer para el yo.
Todo placer neurótico es un placer que no puede ser sentido como tal.
Las fuentes de displacer: no contradicen al principio de placer, el displacer que sentimos es un displacer de percepción por percibirlo como “peligro”.
Cáp. 2
La neurosis traumática es similar a la histeria por los síntomas y posee 2 rasgos:
La causa: el factor sorpresa, terror, produce neurosis.
Y el segundo rasgo la diferencia entre terror, miedo y angustia de lo que es considerado como peligroso.
Angustia: expectativa y preparación al peligro.
Miedo: requiere de la existencia del objeto determinado al que se le teme.
Terror: cuando se corre un peligro sin estar preparado, un factor sorpresa.
Fort –da
Juego infantil definido por freud como aquel juego autocreado.
En una observación a un niño , del cual la madre se iba de su casa muchas cosas por cuestiones laborales , este niño no lloraba ante la ausencia , si no , que había un juego en particular que a freud le llamaba la atención : arrojaba lejos de si los objetos enganchados con un piolin y esto acción era acompañada por una expresión de satisfacción que significa foro (ándate) , jugaba a se le iba y luego tirando del piolin los hacia aparecer da( aca esta) y observo que en esta ultima acción le producía mayor placer.
Esto daba presencia de una renuncia pulsional hacia a madre por parte del niño que era el que jugaba.
El juego era visto como una vivencia pasiva, activa como un juego; poniendo en practica la pulsión de apoderamiento.
Cáp. 3
En el análisis, el paciente se ve forzado a repetir lo reprimido como vivencia presente en vez de recordarlo como pasado; este recuerdo tiene siempre un fragmento de la vida sexual infantil y del complejo de Edipo, y todo esto es jugado en la TRANSFERENCIA.
La neurosis es sustituida entonces por la neurosis de transferencia, donde reviviencia fragmentos de la vida olvidada.
En la lucha de controlar la resistencia uno se enfrente con la resistencia de lo inconciente o mejor dicho, lo reprimido, que no pone resistencia a la cura.
La resistencia proviene de los mismos sistemas que llevaron a la represión. Estamos ante la observación entonces de un YO COHERENTE Y UNYO REPRIMIDO.
En el núcleo del yo hay inconciente y una pequeña parte preconciente.
La resistencia del analizado parte entonces del yo, la compulsión de repetición a lo reprimido inconciente.
La resistencia del yo conciente y preconciente esta al servicio del principio del placer ahorra displacer en tanto se tolera por el principió de realidad.
La repetición provoca displacer al yo por lo reprimido, ya que, la repetición revive pasado que no contiene placer.
Los neuróticos reviven en la transferencia la sexualidad infantil, dolorosas, displacentera es por esto que el retorno de lo igual no asombra cuando se trata de una conducta activa y es mas presenta cuando es pasiva.
La compulsión entonces la ubica como MAS ALLA DEL PRINCIPIO DEL PLACER.
Y LA TRANSFERENCIA ES ENTONCES UNA RESISTENCIA del YO.
Cáp. 4
Indaga procesos inconcientes como fuente de procesos anímicos.
Cc: conciencia.
Esta percibe la excitación del exterior y es sentido como sensación de placer y displacer provocados en el interior.
Pcc: preconciente.
Posición especial, frontera entre el exterior e interior.
Los restos mnemicos mas fuertes y duraderos son dejados por un proceso que nunca llega a la conciencia y esta surge como reemplazo de la huella mnemica.
El sistema Cc, se diferencia de los otros por que en el proceso de excitación no deja ninguna alteración, hay un choque directo con el mundo exterior.
Compara el sistema psíquico con una vesícula: ya que es este es un órgano receptor de estimulo.
En el sistema Cc el paso de excitación no imprime alteración en sus elementos, quedando habilitado para generar conciencia. , esta excitación tiene que vencer una resistencia y la reducción de esta deja la huella de la excitación.
Cc: no existe resistencia de pasaje de entre un elemento y otro, ya que los elementos del sistema Cc no tienen energía ligada, si no, una sola energía susceptible de descarga.
Protección ante estímulos: la superficie externa del aparato psíquico, deja de ser la materia viva, se vuelve inorgánica, aporta estímulos, la energía del mundo exterior se propaga con fracción de intensidad, ya que, ES MAS IMPORTANTE PROTEGERSE CONTRA LOS ESTIMULOS QUE RESIVIRLOS. La vesícula tiene una protección antiestimulo frente al mundo exterior.
Los órganos sensoriales: reciben acciones estimuladoras específicas y mecanismos preventivos para la protección de estímulos hipergrandes y las variedades de estos.
Los procesos inconcientes son atemporales y los Pcc son temporales.
Cc: percibe excitación desde adentro, estímulos directos no reducidos y producen placer y displacer.
La excitación externa que perfora la protección antiestimulo es traumáticas y producen perturbación en la economía energética y pondrá acción de defensa y de principio de placer quedara abolido. La tarea entonces es dominar el estimulo, localizar el lugar, los volúmenes de estímulos y terminarlos.
Displacer: la protección anti estímulos fue entonces perforada, produce choque de envestidura y contraenvestidura, mucha envestidura recibe aportes de energía y la transmuda a investidura ligara. Ligada: quiescite.
Cuanta más alta energía ligada mayor fuerza ligadora y a mayor investidura provoca más patología.
Energía libre en su fluir es pos de descarga se transporta hasta el estado de ligue.
La neurosis traumática es entonces, la ruptura de la protección antiestimulo.
Y se ubica al terror como una sobreenvestidura de los sistemas que reciben el estimulo. Y la neurosis se reduce cuando el trauma tiene herida física.
Cáp. 5
La falta de una protección anti estimulo de las excitaciones de adentro debe tener consecuencia entonces: tales estímulos adquieren la mayor importancia económica. Las fuentes mas proficuas de esa excitación interna son las llamadas pulsiones, los representantes de todas las fuerzas que provienen del interior del cuerpo y se transfieren al aparato anímico y obedecen al proceso que esfuerza a la descarga.
Como por ejemplo en el caso del trabajo del sueño que nos permitió descubrir que los procesos inconcientes son diversos de los que ocurren de los sistemas PRE concientes que en el inconciente las envestiduras pueden transferirse, desplazarse y condensarce, lo cual con un material preconciente podría arrojar resultados incorrectos lo que engendra las peculiaridades del sueño manifiesto después que los restos diurnos preconcientes fueron elaborados de acuerdo a las leyes del inconciente.
El proceso psíquico primario: son aquellos procesos que ocurren en el inconciente.
El proceso secundario: aquel que rige nuestra vida normal
...