ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sexo, drogas y rock and roll

arandanoel1Monografía8 de Junio de 2019

4.295 Palabras (18 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 18

Sexo, drogas y

rock and roll

Cristhian Diaz Quintana

                     IFD- Pando

Grupo 2ºB- Profesorado

                 C.I: 3.560.827-9


INTRODUCCIÓN:

En el título elegido para el presente trabajo (sexo, droga y rock and roll), se notara que no solo se hace referencia al acervo cultural de las generaciones presentes, sino que sus orígenes datan de comienzos en la década del 60 por los grupos “hippie”, y hasta la actualidad sigue utilizádandose como estandarte para los eventos donde se relacionan adolescentes.

Pretende ser un trabajo referido, ha como la influencia de drogas, y del “está todo permitido” que promocionan algunos ambientes, ponen en riesgo la salud sexual de las/los adolescentes.

El origen del título se cree deriva de otro que es “vino, música y mujeres”, marcando claramente una cultura donde se le consideraba a la mujeres como algo a poseer. La frase utilizada data su significado y su uso como tal, en los años 60; o sea que se puede concluir que se ha trasladado por más de 50 años en el tiempo entre generaciones, nuestros abuelos pueden haber estado influenciados por ella y de seguro nuestros padres, en mayor o menor medida tienen que haber tenido una cercanía, con esto. Si nos preguntáramos ¿Qué diferencia pueden tener esos adolescentes con los de hoy en día?, responde en parte a esto el psicoanalista francés Philippe Jeammet [1], en una entrevista realizada en nuestro país, “Sin embargo, creo que la diferencia está en que hoy la violencia se ve, y antes estaba bastante escondida”.

Es por tanto que el tema central quedará posicionado en los vínculos y relaciones que establecen las/los adolescentes, ya que esta forma de relacionarse puede generar situaciones de violencia o que se violenten sus derechos, y particularmente a la vulnerabilidad que sufren éstos por el uso de estimulantes y que causas puede conllevar a la salud sexual.

Burin (1998) plantea cinco estereotipos de la adolescencia, que de acuerdo a lo expresado por el psicoanalista Anthony (1983), dichos  estereotipos circulan actualmente en el imaginario social[2]. Dentro de estos estereotipos está el de considerar al/la adolescente como “un objeto peligroso y en peligro” o como un “individuo inadaptado” como una persona que amenaza la seguridad de la sociedad en general y a la que hay que proteger del mundo adulto.

DESARROLLO:

El presente trabajo esta direccionado, como he mencionado en la introducción, al relacionamiento afectivo de las/los adolescentes en ciertos ámbitos que puede resultar perjudiciales para la salud sexual. Entonces centraré el estudio, en elementos externos que tengan incidencia en la actividad sexual. No se podrá pasar por alto que ésta labor estará centrada en la etapa evolutiva del ser humano como ser la adolescencia, y será necesario realizar una breve descripción a ella y mencionar sus características generales.

 La adolescencia

El ser humano en su vida sufre cambios físicos y psíquicos que  podemos dividir en etapas: Infancia, niñez y adolescencia, juventud, madurez y senectud. No se puede establecer con precisión las edades en que comienzan y terminan dichas etapas, dependen de la naturaleza de cada uno, también del ambiente familiar y la educación que el sujeto recibe.

A lo largo de la historia se ha considerado a la adolescencia de muchas formas, tomaremos una de Francoise Dolto, desde una óptica psicoanalítica europea, que se  ubica la bisagra del cambio en la segunda guerra mundial, este autor sostiene que la adolescencia era como una crisis subjetiva … “uno se rebela contra los padres y las obligaciones de la sociedad, en tanto a su vez, sueña con llegar a ser rápidamente adulto para ser como ellos…”en cambio en la década de los 50 la adolescencia ya no es considerada como una crisis, sino como un estado.[3] 

Se puede caracterizar la adolescencia como un proceso (entendiendo al proceso como desarrollo) bilateral en el cual hay que considerar un inter juego reciproco entre padres y adolescentes. Dentro de esta bilateralidad se da la ambivalencia dual, dado que existen partes referente al lugar del hijo desde el punto de vista del desarrollo, existen sentimientos contradictorios sobre la deseabilidad de su crecimiento. “La situación se ve complicada por el hecho que no solo padre y adolescente luchan entre sí, sino que cada uno a su vez está en guerra consigo mismo”. (Stone y Church 1995)

Dice Francoise Dolto: “Un individuo joven sale de la adolescencia cuando la angustia de su padre no le provoca ningún efecto inhibidor”. (Perdomo 1993).

Según Piaget, esta es la etapa del pensamiento donde el individuo comienza con las operaciones formales, en la cual el sujeto se caracteriza por su capacidad de desarrollar hipótesis y deducir nuevos conceptos, manejando representaciones simbólicas abstractas sin referentes reales.

Suele confundirse los términos pubertad- adolescencia, aunque es difícil establecer una distinción muy clara, sin embargo se considera a la “pubertad como una serie de cambios físicos en el organismo humano cuyo producto final es, básicamente, la completa maduración de los órganos sexuales y con ello la plena capacidad para reproducirse y relacionarse sexualmente, la aparición de ésta puede relacionarse con relativa exactitud y concreción por que existen índices objetivos, la adolescencia por su parte es una etapa del desarrollo evolutiva que le siguen a la pubertad,  en la cual se conjugan aspectos biológicos, sicológicos, sociales y culturales. Es considerado el período más importante, debido a las profundas transformaciones que sufre el adolescente y que decidirán en  su vida futura, es una edad critica y difícil dado al desconocimiento de sí mismo. Se cree que en esta etapa se definen ciertos rasgos de su personalidad. Por tanto se podría decir que la pubertad constituiría el inicio de la adolescencia.(Carretero, 1985)

No se puede pasar por alto, los factores biopsicosocial de la adolescencia, pero en grandes rasgos se diría que atraviesa por desequilibrios e inestabilidad extrema, se habla de conflictos afectivos, “síndrome normal de la adolescencia”, que hace en mayor o menor medida los procesos de identificación y de duelo, ese desprendimiento del mundo infantil para enfrentar el mundo de los adultos (Aberastury, 1971); debe transitar duelos que son: por el cuerpo infantil perdido, por el rol y la identidad infantil, de los padres de la infancia, de la bisexualidad infantil.

Hasta ahora me he centrado en la adolescencia con términos conflictivos, debido a los cambios que se producen, sin embargo no se pueden dejar pasar desapercibidos otros conceptos, como de  “gran creatividad, capacidad de amar, y la increíble plasticidad para el cambio que son propias de esta edad”(Varela, 2004); de la misma manera los dice Aberastury “…dejando de lado la felicidad y la creatividad plenas que caracterizan también al adolescente”. Se ha visto hasta aquí, que la/el adolescente tiene una capacidad de amar, entonces se  verá más adelante,  como  referirse a ella a través de la sexualidad.

Sexualidad en la adolescencia

Comenzando entonces con una definición que establece el CODICEN, para a posterior encuadrar en lo que concierne a la/al adolescente específicamente.

“La sexualidad es una dimensión constitutiva de los seres humanos, integradora de la personalidad y en estrecha conexión con la vida afectiva, emocional y familiar de las personas que se proyecta y expresa en las relaciones sociales y en los diversos vínculos que  establecen los integrantes de la sociedad en un momento histórico, económico, social y cultural determinado”[4].

No se pasara por alto, cuando se habla (Varela, 2004) de una capacidad de amar, como también así que P. Gutton (1998) ha planteado la tesis que “la construcción adolescente del sujeto se desarrolla por estados amorosos sucesivos”.

Varela, (2004) en su trabajo deja claro que el desarrollo de esa capacidad para amar en la adolescencia demuestra que todo marcha bien, pero aclara que existen ciertas patologías que la pueden perturbar, hasta el grado de una total invalidez para el amor; sin embargo los procesos que se describen, tienen una inmensa movilidad entre las distintas formas que se plantean y se pueden  distinguir también en el desarrollo de cualquier adolescente “normal”, muy brevemente se explicitara.(Varela, 2004)

El florecimiento de la sexualidad, el empuje del desarrollo sexual-genital que caracteriza a la pubertad hace que se reaviven aquellas fantasías incestuosas a las cuales el deseo se soldó durante la infancia.  Aparece la pulsión a la que Gutton (1991) ha denominado “segunda latencia”. Así da comienzo una verdadera batalla en torno al deseo en la cual el adolescente intentará ensayar diferentes soluciones. Algunas de ellas como la solución ascética, en donde la/el adolescente parece encontrar solución en el renunciamiento de la vida pulsional, manejar la pulsión, dominarla, se transforma en una tarea insoslayable. Así pueden pasar de la voracidad sin límites, a las restricciones alimentarias más severas; de la agitación que les impide detenerse, a la inmovilidad completa, de la violencia a la compasión, de la necesidad imperiosa del grupo de pares, al  más completo aislamiento, de la pulcritud, al abandono más radical de los hábitos de limpieza. La renovada lucha que el adolescente emprende día a día contra la masturbación, es otro buen ejemplo de esta defensa. (Varela, 2004)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (236 Kb) docx (23 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com