ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Título: Factores familiares que propician la conducta agresiva en un niño de 4 años

Luis David Martell GutierrezTesina19 de Febrero de 2016

4.580 Palabras (19 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 19

Título: Factores familiares que propician la conducta agresiva en un niño de 4 años

Planteamiento del problema.

El comportamiento humano es producto de la interacción social a la cual desde pequeño se  está expuesto, desde esta perspectiva, se considera que la conducta agresiva es, por una parte, aprendida de los estímulos que se reciben del ambiente.

La familia engloba muchos estos estímulos que dan pie a que se presenten conductas agresivas en los menores, los cuales pueden ser las  prácticas de crianza que los padres utilizan, que existan conflictos entre padres, y los medios de comunicación, de los cuales su uso va en aumento dentro de las familias modernas.

Por lo tanto, es necesario descubrir ¿qué factores determinan, dentro del contexto familiar, que un niño de 4 años  presente una conducta agresiva?

Hipótesis.

Uno de los factores que desata una conducta agresiva en un niño de cuatro años es una constante exposición a videojuegos y televisión con contenido violento

Objetivos.

General.

Especificar los factores familiares que determinan la conducta agresiva en un niño de cuatro años.

Específicos.

  • Observar la clase de videojuegos y programas de televisión que el niño utiliza y ve más.
  • Describir la dinámica familiar dentro de la casa del menor.
  • Determinar estímulos específicos que determinan una conducta agresiva

Delimitación del tema.

Para realizar la presente investigación se tomó en cuenta la conducta agresiva que presenta un niño de cuatro años, además de la influencia de la familia del mismo. Con lo cual se hará un estudio de caso en el que se involucren las anteriores áreas.

El niño cursa el segundo año de educación preescolar, en el Jardín de Niños Santiago Baca Ortiz, ubicado en la ciudad de Santiago Papasquiaro, Durango, mismo donde ha tenido reiterados episodios de violencia hacia sus compañeros y maestra.

Las intervenciones con la familia tendrán lugar en su casa, ubicada en la colonia Altamira de la ciudad de Santiago Papasquiaro, Durango.

Marco teórico

La agresividad infantil en nuestra sociedad es cada vez más común y se presenta en todos los ámbitos que rodean al niño, como dice Marsellach en su trabajo: “el problema de la agresividad infantil es uno de los trastornos que más invalidan a padres y maestros junto con la desobediencia. A menudo nos enfrentamos a niños agresivos, manipuladores o rebeldes pero no sabemos muy bien cómo debemos actuar con ellos o cómo podemos incidir en su conducta para llegar a cambiarla”

Estos problemas tienen su origen en el medio en el que se desenvuelve el niño, pudiendo observarse en niños de todos los estratos sociales, principalmente en los estímulos emocionales o situaciones por las que pasa el infante a lo largo de su desarrollo. Tomando un papel importante los medios de comunicación, la forma de entretenimiento del niño, los padres de familia, etc.

Por ejemplo: la televisión, comúnmente llamada madre sustituta, como lo establece Chartuni (2005) “Se considera el ver televisión un hobby importantísimo y tiene una gran influencia, en muchos casos, negativa en la vida de adolescentes y niños. Es una realidad que los niños en todas partes pasan muchas horas frente al televisor.”

El contenido que hay en la televisión puede llegar a cambiar la concepción del niño del mundo real, cambiando su carácter mediante estereotipos creados de personajes de caricaturas, etc.

Otro factor que influye, sería la educación que el niño recibe de sus padres, la falta de disciplina, el exceso de la misma, malos tratos, descuidos, etc. Si no se toman las medidas adecuadas, como Marsellach (2003) propone cambiar la forma de pensar del niño es decir, corregir el comportamiento agresivo para que derive hacia un estilo de comportamiento asertivo, desarrolla trastornos agresivos que se manifiestan en forma de lenguaje obsceno, patadas, agresión física, manipulaciones, hacia otras personas u objetos que le rodeen, comúnmente, otros niños.

  1. Definiciones de agresividad

Autor/es

Definición

Dollard et al. (1939)

Conducta cuyo objetivo es dañar a una persona o a otro objeto

Buss (1961)

Respuesta que produce un estímulo doloroso en otro organismo

Bandura (1972)

Conducta adquirida controlada por reforzadores, la cual es perjudicial

y destructiva

Patterson (1973)

Evento aversivo dispensado contingentemente a las conductas de otra persona

Spielberger et al. (1983; 1985)

Conducta voluntaria, punitiva o destructiva, dirigida a una meta concreta,

destruir objetos o dañar a otras personas

Anderson y Bushman (2002)

Conducta intencional que puede causar daño físico o psicológico

Serrano (1998)

Cualquier conducta dirigida hacia otro individuo, que es llevada a cabo

con la intención inmediata de causar daño

Cantó

Comportamiento cuyo objetivo es la intención de hacer daño u ofender a alguien,

ya sea mediante insultos o comentarios hirientes, o bien físicamente,

a través de golpes, violaciones, lesiones, etc.

RAE (2001)

Ataque o acto violento que causa daño

Tabla 1: concepto de agresividad

2. Delimitación conceptual: la agresión y otros conceptos relacionados

Existen diversos términos interrelacionados que se han empleado habitualmente como equivalentes del concepto de “agresión”, fundamentalmente por su solapamiento conceptual, como son: agresividad, ira, hostilidad, violencia, delito o crimen. Sin embargo, estos términos presentan diferencias más o menos importantes entre sí, las cuales se detallan en los siguientes apartados.

2.1 Agresión vs Agresividad

A diferencia de la agresión, que constituye un acto o forma de conducta “puntual”, reactiva y efectiva, frente a situaciones concretas, de manera más o menos adaptada, la agresividad consiste en una “disposición” o tendencia a comportarse agresivamente en las distintas situaciones (Berkowitz, 1996), a atacar, faltar el respeto, ofender o provocar a los demás, intencionalmente.

Para algunos autores, la agresividad se caracterizaría por su carácter último positivo, al estar implicada en la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos, cualidad que la diferenciaría de otros constructos como el de violencia, de valencia negativa.

2.2 Agresión vs Ira-Hostilidad.

Los términos agresión, ira y hostilidad se han empleado frecuentemente de forma intercambiable debido a la ambigüedad de sus definiciones y al fuerte solapamiento entre los mismos.

Esto llevó a Spielberger a calificarlos conjuntamente bajo el epígrafe “Síndrome

AHA”1 (Spielberger, Jacobs, Russell y Crane, 1983; Spielberger et al., 1985; 1995). A pesar de su denominación conjunta, los tres conceptos hacen referencia a constructos claramente diferentes, como se expone a continuación.

La ira constituye un “estado emocional” consistente en sentimientos que varían en intensidad, desde una ligera irritación o enfado, hasta furia y rabia intensas, los cuales surgen ante acontecimientos desagradables y no están dirigidos a una meta (Spielberger et al., 1983; 1985). Para otros autores, la ira consistiría en la conciencia de los cambios fisiológicos asociados a la agresión, reacciones expresivo-motoras e ideas y recuerdos, producidos por la aparición de dichos acontecimientos (Berkowitz, 1996).

La hostilidad, por el contrario, connota un conjunto de “actitudes” negativas complejas, que motivan, en última instancia, conductas agresivas dirigidas a una meta, normalmente la destrucción o el daño físico de objetos o personas (Spielberger et al., 1983; 1985). Se trata, por tanto, de un componente cognitivo y evaluativo, que se refleja en un juicio desfavorable o negativo del otro, sobre el que se muestra desprecio o disgusto (Berkowitz, 1996).

A diferencia de la ira, que representa el componente emocional, y la hostilidad, referida al componente actitudinal-cognitivo, la agresión constituye el componente comportamental del Síndrome AHA, la cual puede definirse como la “conducta” voluntaria, punitiva o destructiva, dirigida a una meta concreta, destruir objetos o dañar a otras personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (163 Kb) docx (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com