AFECTIVIDAD PLENA: SEXUALIDAD MADURA.
Angi PinzonEnsayo4 de Febrero de 2017
973 Palabras (4 Páginas)285 Visitas
AFECTIVIDAD PLENA: SEXUALIDAD MADURA
ENSAYO FINAL.
Normalmente los estudiantes en especial los jóvenes universitarios llevan una vida llena de preocupaciones y muy agitada. Cuando tienen la oportunidad de inscribir las materias que van a cursar en el semestre en lo primero que piensan son en las obligatorias como en el caso de los futuros ingenieros pueden ser química, física, cálculo, entre otras; llegado el momento de tener la oportunidad de inscribir electivas ya sea de temas que aporten a su carrera o también humanísticas que aporten al futuro profesional herramientas importantes para su vida como ser humano, es claro que en muchos casos para los estudiantes es de mayor interés ver una electiva de temas innovadores sobre la carrera pues normalmente no están pensando en que necesitan ayuda respecto a una orientación para vivir mejor su vida, así que algunos llegan a inscribir materias como “Afectividad Plena: Sexualidad Madura” por una simple razón “debe ser fácil de pasar y además ayuda con él promedio”. Pero ¿Qué tanto en verdad puede aportarles esta electiva humanística a los jóvenes universitarios de la Universidad de La Sabana? ¿Llegara a impactar en su vida y hacerles tomar decisiones respecto a su forma de vivir a tiempo? Estas y muchas más preguntas surgen, pero no solo para los docentes como se creería también para los estudiantes que buscar encontrar soluciones a muchos de los problemas que llevan día a día pues recordemos que tienen una vida agitada y muy pocas veces se escuchan a sí mismos, pues andan demasiado ocupados escuchando a los demás que se olvidan de lo importante que son ellos.
Para empezar a responder estas preguntas es importante tener claro que la afectividad se entiende como el resultado de múltiples vivencias, sensaciones, deseos alcanzados o frustrados, recuerdos vagos o nítidos; pero nosotros podemos educar la afectividad pues desde que nacimos se fue estructurando en la familia y diversos ambientes sociales en que hemos crecido hasta el día de hoy. En esta materia se abordan diversos temas, entre ellos muy diferentes de los cuales la teoría se encuentra ya escrita por lo tanto pienso que lo más importante es la reflexión que le genera a cada uno de los estudiantes, todos somos seres humanos diferentes y por lo tanto lo que le impacto a uno puede ser muy diferente a lo que le impacto al otro. Para desarrollar el tema quisiera dejarles esta frase “Hay una gran diferencia entre ser humano y ser un humano” en mi reflexión de ella y también gracias a las herramientas dadas por la clase he llegado a una gran conclusión que se basa entre los que saben vivir y los que viven. No sé si para muchos sea claro que el ser humano tiene una finalidad que debe encontrar y desarrollar con cada uno de sus actos, pero más allá de lo que se refleje en otros la esencia está en lo que realmente es el. Un tema muy importante en este aspecto es el amor, para mi vivir es amar, recordemos que amar es la capacidad de darse al otro y que no se puede amar lo que no se conoce; a excepción de las personas que entregaron su vida a Dios o entre otro tipo de personas que deciden no tener una pareja, los demás hemos tenido la oportunidad de compartir con una persona ya sea hombre y mujer; pero es entonces cuando viene nuestro cuestionamiento ¿Hemos elegido bien a nuestra pareja? Entre tantas decepciones que se ven diariamente podemos justificar la existencia de materias como estas, pues o estamos con alguien por interés o por no sentirme solo o por gusto o muchas otras razones que pueden venir a nuestras mentes. Para mi tener un noviazgo en este momento se ha convertido en algo supremamente difícil, no he logrado encontrar la persona correcta y aún peor he llegado a pensar que no tiene sentido amar a alguien, pero gracias a las herramientas brindadas ahora soy consciente de que debo aprender a amarme primero
...