ANALISIS DE LA HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGIA
paulitacontre11Apuntes10 de Junio de 2021
653 Palabras (3 Páginas)218 Visitas
Análisis de la historia de la psicopatología
Desde el decurso histórico del desarrollo de las primeras civilizaciones y sociedades se trae consigo una serie de pensamientos y creencias que con el pasar del tiempo se han vuelto costumbres que han marcado décadas, estos pensamientos y creencias traen consigo una serie de falacias que han conseguido que el ser humano sufra una serie de alteraciones mentales, dando lugar a interpretaciones, que son estudiadas por la psiquiatría, que desde el origen de la psiquiatría se conceptualizo como un cuerpo teórico descriptivo que buscaba dar soluciones por medio del desarrollo de roles terapéuticos, logrando dar respuestas a las distintas atribuciones de fuerzas ajenas, mágicas y demoniacas que se prescribían por la caracterización del agente causante de la alteración mental, por otra parte, surge la psicopatología que es una aliada de la psiquiatría y los autores Luque y Villagrán, definen a la psicopatología como la ciencia básica de la psiquiatría, cuyo objetivo consiste en “la descripción de las manifestaciones psíquicas alteradas, y se caracteriza por la descripción y explicación de la conducta alterada como consecuencia de una difusión psicológica u orgánica”.
La psicopatología, ha causado una teorización sobre determinados objetos y sucesos que suceden en el mundo, más específicamente en el mundo de la subjetividad psicológica alterada de ciertas personas. Así, es como se deriva un discurso cargado de objetos conceptuales como ideas y pensamientos que surgen a través de una construcción social creada e impuesta por el ser humano y la sociedad en la que se habita.
La psiquiatría y la psicopatología involucran relaciones que articulan unos conceptos y pensamientos con otros procesos para hallar un beneficio clínico, que busca dar respuesta a problemas que se consideran de gran importancia para la representación de un síntoma, para que este pueda ser reconocido y tratado.
Basando la conceptualización de la psiquiatría que tienen Díez y Moulines. Esto es, una formulación explícita de cierto conocimiento sobre un determinado ámbito de la naturaleza, o lo que los autores denominan genéricamente teorización, para referirse a la actividad científica que genera conocimiento sobre alguno de los diversos ámbitos de la realidad, dando respuestas a una aproximación de la realidad vivida, además, existe un metasaber denominado filosofía de la mente que se ocupa del análisis filosófico de los objetos mentales y los procesos psicológicos, conociendo que por objetos mentales se hace referencia a los pensamientos, ideas, imágenes y representaciones sociales, que hacen parte del día a día de los seres humano.
El ser humano como individuo que es está en constante cambio lo que implica, que sus pensamientos e ideas cambien también, el mismo sistema que es compuesto por un saber- objeto basa su necesidad en la ciencia de la mente, para exigir nuevos pensamientos, imaginaciones, y un descubrir nuevo de lo que lo rodea, logrando así un equilibrio entre el saber- objeto.
Conociendo que los fenómenos psicopatológicos son fenómenos mentales, con una caracterización de que se encuentran alterados, se trata de hacer una conjetura al introducir caracterización sobre lo normal y lo patológico, teniendo en cuenta que estas pueden variar según los distintos paradigmas que se presenta en cada persona y las conjeturas a las que los profesionales se basan para determinar una conducta anormal.
Teniendo en cuenta el paradigma social y que tan importante es el papel de la sociedad en el comportamiento del ser humano, el francés Émile Durkheim sostenía que la conducta humana individual estaba configurada bajo unos parámetros impuestos por la sociedad global, considerando así que la sociedad en general tendría en cuenta el factor etiológico de la enfermedad mental, según la dinámica social
...