Acción socialmente responsable. Desarrollo social contemporaneo
Emelyn Catano ZuluagaTarea11 de Febrero de 2022
3.065 Palabras (13 Páginas)229 Visitas
ACTIVIDAD 15 y 16
ACCIÓN SOCIALMENTE RESPON65SABLE
NRC: 9724
Alumnos:
Cataño Zuluaga Emelyn ID: 000789076
González Torres Jarol David ID: 000783468
Hoyos Díaz Juliana ID: 000587427
Lopera Restrepo Yeisy Tatiana ID: 000786196
Peña Romero Laura Isabel ID: 000790333
Docente:
CARLOS ALBERTO QUINTERO QUINTERO
DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO
2021
INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene como objetivo abordar y comprender una de las problemáticas más vividas en nuestro país, la violencia y conflictos en los barrios, En Colombia muchos barrios sufren los efectos de una cultura de violencia, de la acción de los delincuentes y del narcotráfico. El deterioro de la convivencia es visible y tiende a estructurar una or-ganización social corrupta. Para resolver esta situación no basta la represión policial, es necesario un trabajo intenso de prevención social donde el agente fundamental sea la comunidad local. El desplazamiento forzado por la violencia constituye vulneración de los derechos humanos ya que esto lo ocasionan personas o grupos armados, que se de-dican a delinquir y obligan a las personas abandonar sus hogares o lugares habituales de residencia, lo que lleva a que las personas dejen a un lado sus estudios, metas o sueños y simplemente no se enfocan en un proyecto personal y profesional o incluso que tomen malas decisiones equivocadas en sus vidas; Gran parte de los desplazamientos se origi-nan por amenazas generalizadas y por el temor a las consecuencias de los enfrentamien-tos armados sobre la población civil.
todas estas razones nos llevan a pensar que la problemática es mucho más grande de lo que alcanzamos a imaginar y es ahí donde lo que se pretende es buscar alternativas que aporten la solución de esta gran problemática, por esto con este trabajo se pretende lle-var al lector a una perspectiva diferente y menos indolente frente a estos actos de vio-lencia y sus víctimas a quienes no se les ha garantizado justicia, reparación ni garantías que impidan que estos actos violentos queden en la impunidad.
1. Descripción de la problemática abordada:
Deben realizar un texto académico de 1000 palabras en el que contextualicen la problemática seleccionada en el territorio, describan sus causas y efectos a partir de revisión bibliográfica sobre el tema, la consulta realizada a través de fuentes disponibles en la web y los aprendizajes construidos a lo largo del curso. Este texto debe construirse teniendo como referente el resultado del ejercicio desarrollado en la actividad 13 de la Segunda Unidad (Ensayo Fotográfico).
La problemática de la violencia de los grupos armados en las diferentes comunidades es una realidad política, económica, social y cultural de nuestro país, la cual se desa-rrolla hace mucho tiempo atrás y hasta el día de hoy se sigue presentando, llevando consigo una cantidad de víctimas por los diferentes actos, tales como, abuso de po-der, enfrentamientos, disputas de territorios (existían ‘’fronteras invisibles’’ en los barrios las cuales no se podían pasar porque asumían las terribles consecuencias de las diferentes bandas), drogadicción , extorsiones, hurtos, secuestros, violaciones, homicidios.
FIGURA 1: Foto: EFE
NOTA: Filas de reclutamiento que adoctrinan niños para una guerra sin sentido Recupe-rado de https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/138%20(2019-I)/82559799002/
En la guerra urbana se ven mayormente afectados los jóvenes de las comunidades debido a que en gran parte son vulnerables, personas con escasos recursos, con pocas oportunidades para mejorar su calidad de vida, por lo que se ven tentados a acceder a estos estilos de vida, bajo mandatos de personas con un poder superior en el cual deben realizar actividades ilícitas, atentando contra la integridad física y moral de las personas incluso de sí mismos. No obstante, anteriormente no se tenían apoyos o acompañamientos por parte de la comunidad y el gobierno. En la actualidad se han realizado varios tipos de actividades con el fin de mejorar esos conflictos entre las comunidades, como los partidos por la paz, corporaciones que invitan a los jóvenes a participar en el desarrollo de actividades artísticas, culturales, programas como “de-linquir no paga”, llevado a cabo por el INPEC (Instituto nacional penitenciario y car-celario) con el fin de generar conciencia y sensibilización entre los jóvenes para que de alguna u otra manera se retiraran poco a poco de esas prácticas o incluso los que se veían tentados por esto, no lo hicieran. Con estas iniciativas se logró calmar en gran parte los índices de violencia presentados entre comunidades.
FIGURA 2.
https://www.ucc.edu.co/cartago/prensa/2016/Paginas/programa-de-derecho-se-vinculo-a-la-estrategia-delinquir-no-paga.aspx
Con esto también se puede relacionar los desplazamientos forzados a los que se ven expuestos los niños y jóvenes, quienes al momento de reubicarse en un nuevo lugar son señalados como los “desplazados” causando así muchas secuelas psicológicas, sufriendo humillaciones y malos tratos, llevándolos a un estado de depresión en el cual se refugian en las drogas y recurren a los grupos armados para sentirse respalda-dos y seguros, sumándole la falta de oportunidades donde el estado no mira hacia los barrios de la periferia donde se olvida la educación y apoyo constante que se ne-cesita.
Más que proyectos y actividades esporádicas estos jóvenes requieren de una mano amiga en todo momento, ¿Cómo podría ser esto posible? Contando con sitios segu-ros a los cuales recurrir, instituciones 24/7 que presten un apoyo emocional, necesi-dades personales, pero sobre todo ayudándolos como personas, es decir, apoyando emprendimientos, ideas y todo aquello que les permita crecer, que estos jóvenes puedan ser impulsados a mejorar su calidad de vida, para con ello abandonar las ca-lles y dejar los grupos armados a los cuales pertenecen.
FIGURA 3.
https://www.elcolombiano.com/multimedia/imagenes/comuna-13-ejemplo-de-cambio-BC14435703
Sin embargo, siguen existiendo conflictos entre estos grupos, los cuales siguen de-jando a su vez más víctimas. Esta problemática ha dejado lamentables consecuencias irremediables, de las cuales un gran número de familias se han quedado sin sus fami-liares, hogares incompletos, personas desaparecidas y de las cuales no se tuvo infor-mación hasta el día de hoy, personas perdidas en un camino de drogadicción o con secuelas permanentes, todo esto derivado de la violencia y delincuencia presentada por los diferentes grupos armados.
Con esto se hace un llamado urgente al gobierno para que mire hacia las iniciativas de las personas que tienen el objetivo de ayudar a estos jóvenes para que se convier-tan en instituciones de ayuda y así poder que se desmovilicen de las bandas delin-cuenciales, de los grupos armados y de cualquier acto indecoroso e inaceptable por un bien común.
FIGURA 4.
https://www.corteidh.or.cr/tablas/29476.pdf
2. Matriz de actores involucrados:
El factor más importante y el responsable de esta gran problemática es la po-breza que conlleva la falta de desarrollo social, llevando a los barrios a un nivel social bajo con muchos estigmas y prejuicios, los actores que se involucran en esta problemática son los siguientes:
Actor involucrado Rol que desempeña en el territorio
Jóvenes de la comunidad Los jóvenes, ya que debido a la falta de oportuni-dades y opciones para invertir su tiempo libre en actividades saludables, se vinculan a organizaciones criminales, que inicialmente les ofrece un pasatiem-po como el consumo de drogas y una vez familiari-zados con la organización son vinculados para el expendio de la misma y otras actividades ilegales a cambio de prometedoras sumas de dinero que les “mejorara” su calidad de vida y les da la oportuni-dad de tener un “control barrial” donde tiene el ideal de someter el barrio a determinados compor-tamientos prometiendo un falso desarrollo social.
Estudiantes UNIMINU-TO Como estudiantes tomamos conciencia acerca de la problemática de la violencia que se evidencia en los barrios de la ciudad de Medellín, debido a esto decidimos ejecutar una acción socialmente respon-sable que permita mitigar la problemática y favore-cer el desarrollo social del territorio, realizamos un análisis crítico que nos permitió identificar la causa de esta violencia y plantear una propuesta alternati-va que disminuya dicha violencia actuando con equidad e inclusión en pro del desarrollo social.
Organizaciones de la co-munidad Las entidades con o sin ánimo de lucro del barrio que tienen conciencia de la falta de desarrollo social que hay en la comunidad y como la violencia cau-sada por las organizaciones criminales son en gran parte responsables de la misma, estas corporaciones en articulación con los estudiantes
...