ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolescencia. La pubertad y sus signos.

AngeliqueCVEnsayo7 de Enero de 2017

800 Palabras (4 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 4

La adolescencia

Sabemos escuchar de los adultos las frases “nada es como antes”, “cuando yo era niño era tranquilo”, “hace unos años no se veían esas cosas”; pero hoy por hoy, en realidad ¡nada es como ayer!. el mundo cambia tan rápido, todo evoluciona y mejora, y la globalización permite que esas mejoras y cambios lleguen a todas partes en cuestión de horas, y a mucho en días.

Estos cambios no se ven solo en el estilo de vida o en el desarrollo de la tecnología, que dicho sea de paso es a velocidad luz, sino que lo notamos en nosotros, las personas y, en este caso de estudio, en los adolescentes.

Nada es como antes, eso es lo más real que tenemos hoy en día, la cultura ha cambiado, dejando a su paso el abandono de tradiciones y la pérdida, en muchos casos, de valores. Pero no todo es malo, rescatemos lo bueno de este proceso del que no podemos escapar.

La pubertad y sus signos.

Los cambios se pueden notar no sólo culturalmente sino fisiológicamente, como es la cada vez más temprana pubertad y el inicio a la sexualidad. Los primeros signos en niños y niñas son el crecimiento de vello, desarrollo de senos, en el caso de las niñas, y de los testículos en los niños. Luego vienen los signos de madurez sexual como son la ovulación y con ella la menstruación y producción de esperma respectivamente.

Estos cambios, tempranos o tardíos, pueden traer consecuencias psicológicas en el adolescente, dependiendo de cómo vive y ve el cambio el adolescente y los demás, y del contexto en el que se desarrollan los cambios.

El cerebro adolescente

Hasta no hace mucho, se creía que el cerebro humano terminaba su etapa de crecimiento en la pubertad, pero estudios recientes han demostrado que entre la adolescencia y la adultez se presentan un sinnúmero de cambios en la estructura cerebral, involucradas en las emociones, juicio, organización de la conducta y el autocontrol. Y se puede comprobar ya que sabemos que un adolescente procesa la información relativa a las emociones, de manera distinta a como lo hace un adulto. La estructura y composición de la corteza cerebral también es muy distinta entre un adolescente y un adulto.

La salud mental y física son importantes para el desarrollo normal o correcto de todo adolescente. La actividad y ejercicio brindan bienestar mental y físico, músculos y huesos sanos, control de peso, fuerza y resistencia, disminución del estrés y la ansiedad, mejores calificaciones y bienestar general, así como también previene que el adolescente tome conductas de riesgo.

El trastorno del sueño en adolescentes se ha convertido en una epidemia, a medida que van creciendo los niños se acuestan más tarde, y los días de escuela deben, por lo general, levantarse muy temprano, lo que reduce las horas de sueño. La privación del sueño puede minar la motivación y ocasionar irritabilidad.

La nutrición y los trastornos alimenticios

Para establecer hábitos alimenticios satisfactorios debemos tener una buena nutrición, el adolescente debe contar con ella para un rápido desarrollo, pero esta realidad está muy lejos de ser la nuestra. Las frutas y verduras son las menos consumidas.

Como regla general la mala nutrición es cosa de países con economías deprimidas o aisladas pero también puede ser producto de la preocupación por la imagen corporal y el control de peso.

Para un adolescente con sobrepeso aparte de presentar problemas de salud, será más difícil asistir a la escuela, realizar tareas domésticas o realizar cualquier actividad agotadora. Pero en ocasiones, el problema no es el sobrepeso sino la determinación de un adolescente para no subir de peso, y esto puede ser más grave que el sobrepeso en sí.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (32 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com