Afectación psicosocial causada por la desaparicion de Rosendo Radilla Pacheco
BENJAMIN385Ensayo18 de Noviembre de 2015
729 Palabras (3 Páginas)202 Visitas
Afectación psicosocial causada por la desaparicion de Rosendo Radilla Pacheco.
Para entender estos impactos, la psicóloga Ximena Antillón Najlis, desde la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A. C.9, realizó una importante investigación durante los años 2007 y 2008, en el marco del proceso legal que se ha seguido en contra del Estado mexicano ante la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos, por la desaparición forzada de Rosendo Radilla.
La población de Atoyac de Álvarez también se vio tremendamente afectada psicosocialmente por el clima de represión y militarización que se vivía en esos años, así como por la detención y desaparición de Rosendo Radilla y de cientos de otros integrantes de la comunidad a manos del Ejército mexicano.
Los impactos de este contexto dejaron como saldo a largo plazo el rompimiento de la vida cotidiana, de las actividades productivas y el desabasto de alimentos en las comunidades; la inhibición de la participación política de la población y la ruptura del proyecto colectivo a futuro; la implantación de un clima psicológico de terror, la ruptura de las creencias básicas y la inhibición de las formas comunitarias de afrontamiento; y la estigmatización y polarización social. En concreto, lo que aconteció fue la ruptura del tejido social comunitario en Atoyac,
En el caso particular de Rosendo Radilla Pacheco, mucha gente de Atoyac lo recuerda y lo tiene presente cuando se busca satisfacer las demandas básicas de la población.
Asimismo, en otras ciudades como en Chilpancingo o el Distrito Federal, estudiantes universitarios también han formado grupos de reflexión, denuncia y lucha con el nombre de Rosendo Radilla Pacheco, como una forma de reconocimiento a su imagen como luchador social.
Familia.
Los eventos previos vividos por la comunidad de Atoyac y que cambiaron el entorno inmediato de la familia. En este sentido, el contexto de militarización de la región fue generando que el lugar que había sido su hogar hasta entonces dejara de representar para ellos y ellas un lugar seguro.
Según palabras de la investigadora, en este punto, la familia Radilla Martínez expresó “que al incrementarse la represión generalizada en contra de la población civil, se hizo patente para ellos y ellas la existencia de una legalidad alterada, ya que si bien no se trataba de un golpe de estado declarado, el ejército no tenía límites para intervenir en la vida civil” (Antillón, 2008:89).
A nivel individual, por su parte, la investigación da cuenta de una serie de manifestaciones de daño que persisten hasta la fecha en las hijas e hijo de Rosendo Radilla, como son: procesos de duelo alterado, alteraciones del principio de realidad, ruptura de las creencias básicas, afectación de las relaciones sociales y del proyecto vital, percepción de un futuro desolador, estigmatización, aislamiento de la comunidad y de sus redes de apoyo, así como daños en la salud y enfermedades psicosomáticas.
Dentro de esta afectación, a su vez, la impunidad ha funcionado durante todos estos años como un elemento cronificador del impacto psicosocial, tanto individual como familiar, generando ciclos de esperanza y frustración en los familiares, complicando los procesos de duelo, provocando desconfianza en las instituciones del Estado y poniendo en riesgo la integridad de la familia. Esta afectación ha alcanzado también a las siguientes generaciones, apreciándose rasgos de impacto tanto en los nietos y nietas de Rosendo Radilla como en otros jóvenes de la comunidad.
Diapositiva.
La desaparición de Rosendo fue sumamente significativa para el movimiento político que el manejaba y su pueblo ya que fue un gran amedrente para muchos y para los que quedaban en pie muchos fueron desaparecidos, amenazados o torturados tanto física como psicológicamente por los militares, que por testimonios de la gente se sabe que llegaban convoys llenos de campesinos quejándose de las dolencias de torturas, situación que afecto desde la economía hasta la calidad de vida de los habitantes del poblado, ya que muchos de los afectados y desaparecidos eran padres de familia, con lo cual quedaban desamparadas la familias complicando el sostenimiento de las mismas.
...