America Latina
tochi_1024 de Septiembre de 2012
539 Palabras (3 Páginas)441 Visitas
Los Incas – Franklin Pease
Un elementó fundamental para entender no solo la organización política, religiosa y social de la civilización Inca, y de toda las civilizaciones humanas, es la cosmovisión, es decir la forma en que estas ven el mundo. Este elemento es fundamental para el autor para poder entender las formas de organización del Imperio Inca, está en contraposición con las ideas europeas que fueron compaginas dentro de las narraciones europeas desde el punto de vista judío-cristianas. Teniendo un choque entre la cosmovisión europea judío-cristiana y la andina.
El autor confronta estas dos versiones tanto el intento de los historiadores europeos de apropiar la cosmovisión andina, con los antiguos mitos andinos propiedad de la misma sociedad Inca.
Con este proceso comparativo el autor establece la cosmovisión basada principalmente en un mundo dual de opuestos-complementarios.
Desde esta referencia s entiende la concepción religiosa-espacial establecida por el Cielo (Huiracocha) y la madre tierra (Pachamama).
El autor encuentra mucho más intentos de ajustar la cosmovisión Inca a los paramentaros, esta vez en la concepción temporal, pues mientras la civilización tenía una percepción cíclica del tiempo basada principalmente en rituales y festividades fundamentalmente basados en la agricultura, los historiadores europeos interpretaron estos desde las concepciones de las festividades cristiano-europea.
Por otra parte el autor reconoce un “mundo sobreviviente” después de la conquista y la evangelización española, sin duda se eliminaron las principales concepción de divinidades celestes (Huricocha y Inti dios referente al sol), mientras que divinidades terrenales como fue la Pachamama seguían recibiendo veneración y culto. Otro elemento que “sobrevivió” fueron las festividades agrarias, pero estas ahora referidas a conmemoraciones cristiano-judías.
Dentro del análisis de la organización política el autor vuelve hacer presenta la distinción entre los historiadores europeos llenos de prejuicios y una fuerte visión euro céntrica y los hechos narrados por los cronista, así de la deducción de estos basados en la cosmovisión Inca. Dentro esta distinción existe los trabajos que comparan el gobierno Inca con el Imperio Romano tanto en su organización social como en la personalidad del emperador, pero el autor responde que el poder en los Andes no se ejercía a través de instituciones como lo establecía la visión europea, sino en forma de relaciones parentales de reciprocidad y distribución.
La cosmovisión dual de la civilización Inca también se presentaba en la forma en que se determinaba el poder, pues este se definía a través de una ritual, que los europeos predefinieron como una guerra, dentro de la idea expansionista del gobierno Inca como Imperio, pero este era más un sentido de iniciación y de decisión entre los dos espacios Incas, el hanan y el urin.
Es interesante como el autor va deduciendo de manera comparativa la interpretación que los primeros historiadores, principalmente determinados pro una visión euro céntrica, daba razón a los fenómenos de la civilización Inca, con los relatos de diferentes cronistas que relataban las formas en que los Incas realizaban sus acciones en relación con la cosmovisión que se reflejaba en los mitos antiguos.
Es sin duda un ejercicio complicado darle causa neutral y verdadera a una civilización tan antigua como al Inca, y la cual a sida interpretada y reconstruido a través de la perspectiva europeo, enmarcada por diferentes prejuicio y englobada siempre desde un óptica euro céntrica.
...