Analisis De La Pelicula Ni Uno Menos
BEL081 de Julio de 2015
842 Palabras (4 Páginas)643 Visitas
Actividad nº1:
a) Relación escuela-familia
b) El lugar de la opinión pública
c) El proceso de enseñar y aprender
Este film es dirigida por el director Zhang Yimou, se encuentra basado en el marco de la educación de la sociedad de China actual que tiene una economía muy deficiente en distintos sectores. Esta historia se origina al interior de un pueblo de china la cual no cuenta con el apoyo del estado, esta falta de apoyo sobre todo en el ámbito educacional trae consigo una serie de situaciones graves como son la falta de materiales, infraestructuras y un buen profesorado, todo esto hace que sea muy difícil conseguir un desarrollo pleno, intrigo y personal de los alumnos.
a) En la película “Ni uno menos”, la familia no aparece muy presente , algunos niños vivían en la escuela con su maestra, debido a que sus familias son muy pobres, viven en lugares alejados, o no pueden hacerse cargo de ellos porque trabajan todo el día con el fin de poder subsistir. Se observa que hay carencia de amor y de atención por parte de la familia, preocupación por sus hijos. Quizás la hay, pero no sale representada en la película. Pareciese que no hay relación de las familias para con la escuela, es más, la escuela pasa a ser familia de los alumnos, su hogar, su lugar de pertenencia. Están acostumbrados a sobrevivir con lo poco que tienen, compartir camas, cuidar sus pertenencias, y los materiales de la escuela. En este caso, sería necesario realizar una observación etnográfica tal como lo propone Beatriz Calvo, para extraer más información de la situación y del contexto.
b) La opinión pública: al principio costó que se aceptara una docente de tan corta edad en la escuela, quien además no estaba capacitada para enseñar, tenía escasos conocimientos y recursos para hacerlo. También es importante destacar que la docente nunca obtuvo apoyo por parte de nadie de la comunidad. Es allí cuando decide tomar iniciativa para ir a buscar a la ciudad a su alumno y contó con el apoyo de los demás estudiantes para juntar dinero y cumplir el objetivo.
En la ciudad, luego de tanto esperar por el director de la empresa de televisión, se le hizo una entrevista que pareció ocupar un lugar muy importante para los ciudadanos, a tal punto que se comprometieron con la causa ayudando a la docente con donaciones para su escuela. A la hora de ser entrevistada Wei, no puede desenvolverse adecuadamente para explicar su situación, la reportera sigue indagándola y sobre todo preguntándose cómo puede ser que los niños de su pueblo tengan educación hasta los nueve años, y cómo una niña de trece años puede hacerse cargo de esos niños. Allí es donde se observa que, como dice Cecilia Braslavsky, hay que desarrollar a personas competentes que se puedan desenvolver en la vida cotidiana.
c) El proceso de enseñar y aprender, fue complicado al principio porque la docente no contaba con un cuerpo de conocimientos para transmitir, el grupo era diverso, y no estaba preparada para hacerlo. Cuando encontró un motivo que la movilizó indirectamente comenzó a dar clases. La comprensión de los alumnos era intuitiva, muy básica pero les bastaba para solucionar problemas de la vida cotidiana, en este caso según Inés Agerrondo, una de las formas de presentar el conocimiento es a partir del conocimiento situacional, (Perkins) donde el sujeto participa en la construcción del mismo, y lo pone en práctica en otros contextos más aún con la necesidad de cumplir un objetivo, que es el de traer a su compañero de regreso. Lo más destacable sería que los alumnos desarrollen habilidades y competencias para aplicar en su vida cotidiana. ( Cecilia Braslavsky) y que logren descubrir el conocimiento apropiándose de ello significativamente (según la teoría de aprendizaje de Ausubel).
Actividad nº2:
a) La construcción del proyecto
...