Anorexia mental o nerviosa
marielasMonografía29 de Noviembre de 2012
4.573 Palabras (19 Páginas)390 Visitas
MONOGRAFÍA: "ANOREXIA MENTAL O NERVIOSA"
INTRODUCCIÓN
El propósito del presente trabajo es esclarecer el concepto de Anorexia Mental o Nerviosa, brindando información sobre el perfil del paciente que padece anorexia, los factores que predisponen a la aparición de la enfermedad, su cuadro clínico y los tratamientos posibles.
DESARROLLO
ANOREXIA MENTAL O NERVIOSA:
Es un trastorno del comportamiento alimentario que se asocia a problemas emocionales.
- Psicopatología:
Se trata de una enfermedad de intrincada patología, donde el síntoma mas llamativo: no comer sofocando el hambre, es el resultado final de una compleja interrelación de factores psicológicos, biológicos, y socioculturales. Dicho síntoma, conduce a la perdida de peso y a una centralización de la experiencia en el cuerpo, éste se convierte en el centro de la vida del paciente.
- Epidemiología:
A disminuido la edad de comienzo de la enfermedad y se amplió la ubicación social de los enfermos (anteriormente era excepcional antes de los 15 años y era privativa de los hogares prósperos económicamente, hoy la patología se presenta cada vez mas cerca de la primera menstruación y se padece en todas las clases sociales).
Se presenta casi exclusivamente en el sexo femenino (10 mujeres cada 1 hombre). Es desconocida en el mundo oriental y rara en la raza negra y ocurre con más frecuencia en sociedades occidentales.
El índice de mortalidad de los que padecen la enfermedad es del 10 % y a falta de tratamiento tiende a cronificarse.
Hay 8 casos nuevos por año por cada 100.000 habitantes.
Aproximadamente un tercio de los casos de anorexia nerviosa evoluciona hacia la bulimia, el camino opuesto es infrecuente.
- Personalidad del paciente con anorexia:
La personalidad de estas pacientes tiene características sobresalientes, suelen ser niñas que se destacan por ser dóciles, obedientes, sin trastornos de conducta, autosuficientes y exitosas en sus estudios y en los deportes. Presentan la autoestima ligada al buen rendimiento y se sienten muy orgullosas del orgullo que sus logros despiertan en los demás.
La gran autoexigencia y el rígido autocontrol hacen que vayan perdiendo espontaneidad y repriman cada vez más las emociones.
Establecen relaciones duales estrechamente estructuradas y de larga duración. La integración grupal se encuentra dificultada por la inestabilidad emocional que presentan y la autosuficiencia que demuestran.
Generalmente pertenecen a familias formalmente unidas, donde el buen rendimiento y la eficiencia son valores centrados y anhelados y en las cuales la madre ha mostrado una cierta incapacidad para decodificar los sentimientos del bebe.
- Factores Predisponentes
Individuales:
• Alteraciones cognitivas: pensamientos concretos y rígidos, razonamiento dicotómico (todo o nada).
• Perfeccionismo y autocontrol.
• Introversión.
• Autoestima baja.
• Inseguridad. Miedo a la maduración, problemas para ser autónomo.
• Depresión.
• Exceso de peso (en algunos casos).
• Influencia genética y la presencia del gen "5ht2a" activado en situaciones de malnutrición.
Familiares:
• Malos hábitos alimenticios.
• Obesidad de algún miembro de la familia.
• Preocupación excesiva de la madre o el padre por la figura, por el peso y las dietas.
• Conflictos (Separación de los padres, historia de depresión y alcoholismo).
• Modelo de dinámica familiar: clima tenso, rígido, agresivo, distante, con poca comunicación, escasamente afectuoso, con baja resolución de conflictos, con mezcla de roles.
Sociales:
• Estereotipos de delgadez que se fomentan en los modelos sociales.
• Prejuicios contra la obesidad.
• Televisión, radios y grafica que ponen a la delgadez como modelo de éxito.
- Factores Precipitantes:
• Dieta restrictiva.
• Pubertad, adolescencia (cambios físicos y emocionales).
• Ejercicio físico excesivo.
• Mala valoración del propio cuerpo.
• Insatisfacción personal.
• Trastornos emocionales.
• Inicio de los primeros contactos sexuales.
• Incremento brusco de peso.
• Acontecimientos vitales: Situación de estrés (enfermedad del algún familiar o amigo, estudios agobiantes). Separaciones y pérdidas (muerte de alguien cercano). Rupturas conyugales (separación de los padres)
- Factores Mantenedores:
• La continuación del miedo obsesivo a engordar y a la comida.
• La valoración negativa de la imagen corporal (se ven y se notan gordas)
• La propia desnutrición y sus complicaciones.
• Los trastornos emocionales que comporta la malnutrición.
• La permanencia de conflictos familiares.
• El aislamiento social.
• La presión social.
• Las consecuencias del propio trastorno.
• La reaparición de situaciones estresantes.
Cuadro Clínico:
1. Comienzo de la enfermedad:
Al comienzo se caracteriza por una ansiedad creciente que puede durar semanas, que coincide con los primeros acercamientos al otro sexo, con alguna situación estresante o con alguna separación por parte de los padres, perdida por fallecimiento de un familiar directo o con el tener que enfrentar un cambio de grupo.
La enfermedad surge como una transacción de un yo frágil y amenazado, que es incapaz de integrar los impulsos generados en el cuerpo. Su primer intento será controlar estos impulsos, si fracasa los debe extinguir.
Cualquier comentario favorable sobre su aspecto recibe una respuesta hostil, huye de la seducción del otro, prefiere aislarse.
Desaparece la menstruación (amenorrea).
Tiene hiperactividad con la cual pretende eliminar calorías.
La ansiedad difusa se transforma en ansiedad fóbica, y es su propio cuerpo el punto de partida de los estímulos fóbicos.
No le gusta su peso actual y el peso anhelado esta unos kilos más abajo, hay distorsión de su imagen corporal en donde la persona se ve gorda y nunca es suficientemente delgada.
El paciente busca encontrar su cuerpo de niña y ser de nuevo como en su infancia, pasa de comer para vivir a no comer para vivir, de vivir en sociedad a aislarse para poder subsistir, de desear valores estéticos a sentir peligrosa la belleza, de proyectarse hacia el futuro a romper con el presente y buscar en el pasado un cuerpo de niña asexuado.
Cuando come, come sola con imposibilidad de sentarse a la mesa para comer con otros, le provoca vergüenza que la vean comer.
La autoexigencia aumenta, se vuelve escrupulosa, es decir, cada vez más perfeccionista otorgándole la misma importancia a las cosas pequeñas como a las grandes.
El enemigo a combatir es el hambre tratándolo de sofocar, pero sin comer.
El cuerpo ideal para ellas es el que no evoca a la sexualidad, o sea un cuerpo asexuado o de niña.
Comienza eliminando de su dieta primero las grasas, luego las proteínas y más tardíamente los hidratos de carbono.
Se alegra con la perdida de peso y manifiesta agrado y sensación de triunfo ante el rechazo de las comidas.
El no comer es la solución del paciente para intentar librarse de la angustia que le provoca el no poder cruzar el puente de la adolescencia.
El paciente no tiene conciencia de la enfermedad.
2. Avanzada la enfermedad:
Pulso lento y débil, su temperatura es por debajo de lo normal.
Tiene el intestino cerrado, su pelo es similar al de un cadáver, seco y lacio.
La cara y las extremidades están frías, azuladas con edemas de tobillos. Su piel es seca y áspera adquiriendo una coloración anaranjada en palmas de las manos y plantas de los pies por el exceso de ingesta de carotenos (zanahoria).
Aumento general del vello tipo lanugo en cara, extremidades y espalda.
El cabello es quebradizo y con zonas de alopecia (pérdida de pelo).
Pérdida del tejido celular subcutáneo.
Hay Bradicardia y constipación.
Atrofia muscular, a pesar de lo cual la fuerza muscular se encuentra relativamente conservada.
Perdida excesiva de peso
- Examen psiquiátrico del paciente con anorexia:
El paciente presenta una conciencia y un pensamiento conservados, relata su historia de no comer como un acto de amor, no como una historia de castigos. No tiene proyectos a futuro como si todo estuviera postergado hasta después de haber alcanzado ese peso ideal siempre buscado. Tienen una gran distorsión de su imagen corporal.
Hay un incremento del orgullo que genera una gran omnipotencia y las lleva a creer que pueden llegar a "vivir sin cuerpo".
- Diagnostico Anorexia:
El DSM 4 establece los siguientes criterios diagnósticos:
A.-Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad, talla y sexo.
B.-Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso.
C.-Alteración en la percepción del peso o la silueta corporal, con exageración de la importancia en la auto evaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
D.-Presencia de amenorrea, con ausencia de al menos 3 ciclos menstruales consecutivos.
- Tipos de anorexia:
- Restricto: durante el episodio de anorexia la persona no recurre a atracones (comer desenfrenadamente, todo lo que pueda y con muchas calorías) o
...