ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ansiedad en px con ca de mama.

Alfonso MaderoDocumentos de Investigación21 de Septiembre de 2016

3.927 Palabras (16 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 16

 “Nivel de ansiedad en pacientes con cáncer de mama que iniciaran tratamiento de radioterapia en la UMAE H.E. No.25 “

ANTECEDENTES: La ansiedad es un efecto negativo que se presenta por diversos problemas como en este caso la perdida de la salud, la preocupación por la noticia de la cercanía a la muerte por este lamentable diagnóstico, además de tener una calidad de vida baja, en la cual se crea para la mujer una experiencia agresiva y demasiado traumática en su vida.

OBJETIVO GENERAL: Conocer el nivel de ansiedad en pacientes con cáncer de mama que iniciaran tratamiento de Radioterapia en el UMAE H.E. No.25.

MATERIALES Y MÉTODOS: Será un estudio transversal, analítico, observacional, en el que se aplicará un cuestionario a pacientes con Ca. de Mama de primera vez tanto mastectomizadas como no mastectomizadas, de cualquier edad y que puedan contestar el cuestionario por ellas mismas, el tamaño de la muestra será determinado mediante el método no probabilístico de casos consecutivos, los resultados se analizaran mediante la prueba estadística χ2 para variables nominales, y t Student para datos cuantitativos.

RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: Artículos de oficina, los gastos correrán por parte de los tesistas.

EXPERIENCIA DEL GRUPO: El investigador responsable ya ha realizado investigaciones anteriormente, mientras que los teístas y la asesora externa es su primera vez.

TIEMPO A DESARROLLAR: Seis meses.

        

ANTECEDENTES

El 25% de los pacientes con cáncer presentan síntomas de ansiedad o cumplen con criterios de Trastorno Adaptativo Ansioso. (1)

En México se desarrolló un estudio llevado a cabo en el Hospital de Especialidades del Centro Médico de Occidente, utilizando la Escala de Depresión y Ansiedad (HADS), la cual se aplicó a 235 mujeres arrojando que en 59 de ellas se presentó depresión, mientras que en 194 no presentaron este síntoma; 32 presentaron ansiedad y 193 no lo presentaron. Estos resultados favorables se presentaron ya que tenían apoyo psicológico que se le brindaba a las pacientes, además de una afectividad positiva que se le demostró a las pacientes y las cuales no demostraron niveles altos de este trastorno, y también se vio que las pacientes que se les demostró una afectividad negativa presentaron depresión o ansiedad.(2)

La ansiedad es una respuesta a emociones negativas de tensión y aprensión, la cual conlleva a la falta de adaptación ante la sociedad o entorno. Suele ser producida por estímulos externos o internos a la persona. Este tipo de pensamientos y emociones como ideas o imágenes producen cambios fisiológicos que en su efecto pueden afectar el sistema inmune de la persona así como también presentar taquicardia, sudoración entre otras. (1)

El hecho de recibir un diagnóstico de cáncer genera altos niveles de estrés en los pacientes. Es importante la intervención psicológica en el primer año de recibida la noticia ya que al principio es cuando la persona se encuentra con miedos y dudas que llevan a la depresión y ansiedad. La persona sufre por el cambio tan drástico que se presenta en su vida diaria, el cambio social y laboral y muchas de las veces el miedo al abandono de su pareja sentimental. La terapia les ayuda aceptar su enfermedad y a mejorar su calidad de vida. (3)

El paciente oncológico al conocer su diagnóstico sufre de incertidumbre por lo que la palabra cáncer significa. La ansiedad en estos pacientes suele ir aumentando y es constante conforme pasa el tiempo. (4)

La ansiedad suele aparecer en los pacientes con cáncer por el solo hecho de pensar en la muerte. El sentimiento de pérdida de salud, de económica y de pérdida de control suele aumentar los niveles de ansiedad. Estos pacientes suelen inclinarse a buscar ayuda espiritual por la cercanía que tienen con el tema de la muerte y la trascendencia. (4)

Cualquier persona que se encuentre en situaciones de incertidumbre, de pérdidas de salud o de su autoestima, suelen presentar altos niveles de ansiedad por respuesta natural de su organismo. (5)

La ansiedad es estado de emociones negativas que se pueden presentar como síntomas de taquicardia, palpitaciones, palidez, dificultad respiratoria, nauseas, diarrea, sudoraciones y cefaleas que afectan a la calidad de vida del paciente oncológico. (5)

El cáncer de mama en la mujer suele ocasionar altos niveles de ansiedad por el hecho de la importancia que le da la mujer a su imagen corporal, bajando su autoestima. Creando para la mujer una experiencia agresiva y demasiado traumática en su vida. (6) 

La mujer juega un papel importantísimo ante la sociedad por ser el centro del hogar, por este hecho las pacientes con cáncer de mama sufren demasiados cambios sociales durante su padecimiento. (6)

En la mayoría de las pacientes con cáncer de mama les afecta en su rutina diaria el hecho de asistir diariamente por más de un mes y estar en una sala solas en lo que dura el tratamiento diario. Este procedimiento suele ser angustiante y traumáticos para las pacientes oncológicas.(7)

La calidad de vida en las pacientes oncológicas suele disminuir demasiado por la agresividad de los tratamientos (quimioterapia y/o radioterapia). Esta calidad de vida afecta el ámbito social, psicológica y sexual en las mujeres. (8)

El termino calidad de vida puede abarcar demasiados conceptos en la vida personal.  En términos de salud este término lo podemos asociar al estado de salud funcional y emocional relacionado con el paciente. El sentirse con seguridad emocional conociendo el procedimiento y recibiendo un tratamiento Integral, brinda una buena calidad de vida al paciente oncológico.(9)

En estudios desarrollados en el Instituto de Previsión Social de Paraguay en el 2010, en el cual se evaluó la calidad de vida de 125 pacientes con Ca. de mama, arrojando como resultado que en el 45% de ellas el dolor generado por el padecimiento interfirió con sus actividades físicas, 53% tuvo estreñimiento y 26% refirió falta de apetito; 68% tuvo dificultad para recordad cosas. En lo que se refiere al estado emocional el 73% refirió preocupación, 64% nerviosismo, 46% se sintió deprimida y 43% irritable, y 27% se sintió preocupada por su enfermedad. Como se ve en este estudio se ven altos porcentajes de afectación en la calidad de vida en las pacientes, lo cual repercute directamente en su vida diaria. (6)

Aun pasando el tratamiento y venciendo la enfermedad, estas pacientes suelen seguir con dudas y temores acerca de alguna recurrencia o metástasis, esto afectando demasiado su calidad de vida. También se presentan complicaciones tardías que la paciente sufre por un periodo largo de tiempo. (8)

Aunque solo del 10 al 33% de los pacientes con cáncer se identifiquen con depresión, existe la creencia que en los pacientes oncológicos sea normal el estar tristes. Los síntomas del tratamiento se pueden confundir con los de una depresión mayor, como son la pérdida de apetito, de peso, trastornos del sueño, fatiga, perdida de energía, dificultad de concentración, retardo psicomotor, entre otros.(10)

Es de suma importancia la ayuda psicológica en los pacientes oncológicos por el impacto de la enfermedad en el ámbito social, familiar y personal. Esto ayudara en gran manera a mejorar la calidad de vida y disminuir el sufrimiento emocional que todos estos cambios y pensamientos negativos se presentan. La ayuda psicológica en las pacientes con cáncer de mama les brinda aumentar su autoestima y el enfrontar su tratamiento de una manera integral. (11)

La ansiedad en pacientes oncológicos puede presentarse en cualquier momento del tratamiento y sin importar el diagnostico. Según estudios la ansiedad puede ir aumentando conforme empeora la enfermedad pero también se ha demostrado que en personas con buen pronóstico que presentan altos niveles de ansiedad. Es por esto que es importante tratar la ansiedad para así mejorar la calidad de vida y beneficiar al paciente para que los efectos secundarios no intervengan en el tratamiento (12)

Es por esto que es importante tratar la ansiedad para así mejorar la calidad de vida y también beneficiar al paciente para que los efectos secundarios no intervengan en el tratamiento. (12)

Por último, se observó que en un estudio desarrollado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el servicio de Oncología en el que se usó como herramienta de recolección de datos el Inventario de Depresión de Beck en 24 pacientes con Ca. de Mama encontrándose que en 38% de ellas presentaba algún grado de sintomatología depresiva de entre leve, moderada y grave. Además se encontró que el en 38% de ellas se presentaba un nivel bajo en lo referente a si calidad de vida. (13)

JUSTIFICACIÓN

El presente estudio surge de la necesidad de atender con una mayor empatía al paciente oncológico y tener un entendimiento a su preocupación de la necesidad de bienestar.

Para tal efecto se realizará un estudio en el Departamento de Radioterapia del UMAE H.E. No. 25 del IMSS, en el que se determinara el nivel de ansiedad que presenta el paciente oncológico que recibirá radioterapia, con el apoyo de la “Escala de Ansiedad de Hamilton”, la cual permitirá conocer si existe la necesidad de contar con un psicólogo en el departamento, que brinde la ayuda y el apoyo necesario al paciente para afrontar tal situación, dando con esto un servicio INTEGRAL por parte del IMSS a sus derechohabientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (282 Kb) docx (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com