ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la convivencia durante la pandemia COVID – 19 en las familias del Estado de México

VENCESTesis2 de Agosto de 2022

10.407 Palabras (42 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 42

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma del Estado de México

Centro Universitario UAEM Zumpango

Licenciatura en Psicología

Evaluación Profesional

Análisis de la convivencia durante la pandemia COVID – 19 en las familias del Estado de México.

Asesora:

María Virginia Elizalde Barrera

Presenta:

Johana Irán Malpica Zamora


[pic 3]

ÍNDICE         

Portada

1

Índice

2

Introducción

3

Marco teórico

4

Capítulo I COVID – 19

4

1.1 Origen

4[a]

1.2 Medidas preventivas

8

1.3 Aislamiento

11

Capítulo II Familia

11

2.1 Convivencia

13

2.2 Crisis familiar

14

IV Método

15

4.1 Planteamiento del problema

15

4.2 Pregunta de investigación

17

4.3 Justificación

17

4.4 Objetivos

18

4.5 Supuesto inicial o hipótesis

18

4.6 Contexto

19

4.7 Enfoque

19

4.8 Tipo de estudio

21

4.9 Participantes

21

4.10 Criterios de inclusión y exclusión

24

4.11 Variables de estudio

25

4.12 Instrumentos

26

4.13 Aplicación

27

V Análisis de datos

29

5.1 Datos generales y antecedentes socioeconómicos

29

5.1 Resultados

30

VI Discusión

32

6.1 Conclusiones

32

6.2 Recomendaciones

33

VII Bibliografía

34

VIII Anexos

37

INTRODUCCION

Las familias están acostumbradas a vivir juntas y de esta manera relacionarse, pero no lo hacen 24 horas seguidas, más bien lo hacen en los tiempos libres, después de realizar sus actividades cotidianas como asistir al trabajo, a la escuela o incluso hacer los preparativos y compras para el hogar, pero, durante la temporada de pandemia todo ha cambiado, el trabajo y la educación se lleva a cabo desde casa lo que genera el tiempo de convivencia aumente considerablemente.

Esta situación nos da como resultado una inestabilidad que hay en la convivencia familiar por una falta de adaptación y control de si, en la que se observan cambios en los estados de ánimo generados por los cambios en los hábitos cotidianos de estudio trabajo y hogar.

Por esta razón en este documento analizaremos a algunas familias del Estado de México que nos permitan examinar los cambios en la convivencia familiar durante la temporada de aislamiento a través de entrevistas, estos participantes cuentan con ciertas características que nos han de proporcionar las evidencias más puras sobre la influencia del incremento de tiempo hacia los cambios en la forma de relacionarse.


MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

  1. COVID - 19

Actualmente el mundo se enfrenta al contagio de la COVID – 19, la cual fue definida en 2019 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus descubierto recientemente, detonado el pasado diciembre de 2019 en Wuhan, China.

La enfermedad continuó propagándose en el mundo, por lo que el 11 de marzo de 2020, la (OMS) declaró la ocurrencia de la pandemia de COVID-19, exhortando a todos los países a tomar medidas y aunar esfuerzos de control en lo que parece ser la mayor emergencia en la salud pública mundial de los tiempos modernos. 

Desde tiempos remotos la enfermedad ha sido parte de la historia de la humanidad, ya que entre más crece la población más se extienden las enfermedades. Etimológicamente el vocablo “pandemia” procede de la expresión griega pandêmonnosêma, traducida como “enfermedad del pueblo entero.” Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) una pandemia es una epidemia que afecta al mundo entero, es decir, una pandemia se produce cuando una enfermedad infecciosa se propaga en los humanos a lo largo de un área geográfica extensa que puede llegar a afectar a todo el mundo.

  1. ORIGEN

Se han identificado dos características especiales en este virus, la primera:  Es la optimización de la unión de su proteína espiga, y la segunda característica genómica es la existencia de un sitio de escisión polibásico en la unión de S1 y S2.

Para poder explicar el origen del SARS-CoV-2, se cuenta con dos tentativos contextos dentro de los cuales se pudo haber portado las características genómicas antes mencionadas:

1.- Selección natural en un hospedero animal antes de la transmisión zoonótica.

2.-Selección natural en humanos después de la transmisión zoonótica.

En lo referente a la selección natural en un hospedero animal antes de la transmisión zoonótica, muchos casos tempranos de COVID-19 fueron vinculados al mercado de Huanan, en Wuhan. Es posible que una fuente animal estuviera presente en esta ubicación. La secuencia del genoma del SARS-CoV-2 es 96.2 % idéntica al genoma del coronavirus RaTG13, encontrado en la especie de murciélagos Rhinolophus affinis, y a la vez, comparte 79.5 % de identidad con el genoma del SARS-COV 9. Los datos genéticos orientan a que el SARS-CoV-2 pudo haberse originado en murciélagos y por ende ser el foco de contagios para los humanos. (José, 2020, pp 2-3).

Esto debido a que, en China, el 31 de diciembre de 2019 ya se tenía conocimiento de un total de 27 casos dentro de los cuales ya había fallecido una persona con un diagnóstico de neumonía la cual su etología era desconocida. Como punto de origen de los casos, se tiene el marcado mayorista de mariscos Huanan de Wuhan. Y no fue hasta el 7 de enero de 2020, que en el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC) se identificó el agente causante de la neumonía desconocida como un coronavirus agudo severo, que a su vez se veía íntegramente relacionado con el síndrome respiratorio agudo, al que se le otorgó el nombre de SARS-CoV-2, por su parecido con el SARS-COV hallado en 2003.

Ante esta situación, durante esta pandemia de COVID-19 ha habido un contagio a nivel mundial de 168 millones, y de 2.4 millones en México hasta el día de hoy (27/05/2020). Logrando así un avance algo lento debido a las medidas que se han tomado, por lo cual, las medidas de sana distancia y confinamiento, las cuales tienen más de un año siendo nuestra nueva normalidad, y dentro de las cuales, como lo es el confinamiento podría resultar problemático. (Revista chilena neuropsiquiatría, 2002).

Considerando que la cantidad de las personas contagiadas se ha elevado a números inimaginables, es de alta importancia conocer los síntomas que produce dicho virus, los cuales, pueden llegar a ser leves hasta agudos. Los síntomas que puede presentar una persona contagiada van a varear dependiendo el sistema inmunológico de cada una.

Sin embargo, los síntomas más habituales son los siguientes:

  • Fiebre
  • Tos seca
  • Cansancio

Otros síntomas menos comunes:

  • Molestias y dolores
  • Dolor de garganta
  • Diarrea
  • Conjuntivitis
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida del sentido del olfato o del gusto
  • Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Los síntomas graves:

  • Dificultad para respirar o sensación de falta de aire
  • Dolor o presión en el pecho
  • Incapacidad para hablar o moverse

Conforme fue avanzando la enfermad se reportó que la COVID - 19 se puede contagiar de persona a persona mediante un contacto directo con algún individuo infectado, agravándose si la persona tose o estornuda debido a que se generan pequeñas partículas de saliva la cual cuenta con el virus y estas quedan suspendidas en el aire y se pueden llegar a desplazar hasta 1.8 metros aproximadamente. Además de detectar que puede haber superficies contaminadas siendo un foco de contagio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (276 Kb) docx (56 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com