Análisis del cuento “La salud de los enfermos”
JCR127029Ensayo20 de Noviembre de 2015
778 Palabras (4 Páginas)4.212 Visitas
Análisis del cuento “La salud de los enfermos”
(Libro Todos los fuegos el fuego, 1966) Julio Cortázar
Introduccion
Encuadre: El cuento trata de un grupo familiar que por resguardar a “la anciana enferma” inventa una gran mentira llevándolos a ellos mismos a creer una verdad paralela a la verdad.
Al fin y al cabo todos son enfermos y la salud de la anciana se basa en la gente que está cerca para decirle que todo está bien.
El personaje central es la madre quien con su enfermedad maneja inconscientemente los deberes y valores inculcados por años a los hijos. Alrededor de la cual se tejen todas las mentiras. Emerge todo el conflicto psíquico de la familia a partir de la muerte de Alejandro, al parecer el hijo menor y predilecto de esta madre.
Se sitúa en el ceno de una típica familia tradicional del 1950 aprox. (según algunos datos de época vertidos por el relator), explorando la idea de la costumbre y realidad, se puede inferir que se trata de una familia de clase media-alta.
Inconscientemente todos esperaban que pasara el tiempo y que la anciana no se diera cuenta de nada. Intentando sostener así el equilibrio familiar. En post de la salud de la cabeza familiar “la madre” ya anciana y enferma.
Análisis
Ecro
El esquema familiar en la realidad va cambiando, sin embargo ellos mantiene la irrealidad y un esquema invariable a la madre (la muerte del hijo, la muerte de la hermana (Tía Clelia) y el alejamiento de María Laura) para tratar de mantener el equilibrio familiar.
El grupo negaba el impacto de la realidad sobre la estructura familiar resistiéndose al cambio hasta el final. Todos crean y apoyan una situación inexistente que impide la materialización de la estabilidad pretendida.
Tarea
Cada conducta depende de un contexto para tener coherencia y significado y poder ser modificado; en este caso no se acepta la realidad.
La tarea del grupo familiar es mantener la mentira a través de un acuerdo tácito, en pos de no empeorar la salud de “la madre” de familia a quien todos aceptan proteger.
CONO INVERTIDO
El cono invertido es una idea de desequilibrio de cosa que se va a caer, mal sostenida; en el aspecto de equilibrio inestable, es muy realista ya que siempre los equilibrios logrados son inestables. El grupo cuenta con varios motores, las necesidades de sus integrantes, la tarea propuesta y las contradicciones internas.
Según lo expuesto y los conceptos de vectores del cono podemos analizar este grupo familiar
Afiliación y pertenencia
El grupo familiar se relaciona a través de la necesidad del engaño.
Cooperación
Es la ayuda y participación de cada integrante para llevar a cavo la tarea. Gran capacidad del grupo de planificación: coexisten los cuatro mementos estrategia, táctica, técnica y logística.
Comunicación
Utilizan los mismos códigos, todo es controlado para evitar malos entendidos y contradicciones.
Pertinencia
Es el acuerdo del grupo por mantener la tarea dentro de su propio eje sin que nadie se salga de lo planteado. Cuando Tia Clelia enferma y cuando María Laura, no es funcional al grupo, se acude a otra mentira para separarlas.
Aprendizaje
No se incorpora la realidad al mundo interno, se teje una verdad paralela a la verdad. Y hay una adaptación activa a esta realidad paralela creada en base a una mentira. Existe una actitud de cambio constante, en la resolución de las ansiedades que produce la muerte; miedo a la muerte.
Y luego una supuesta emancipación a través de la muerte.
Tele
Disposición en de cada uno de los integrantes de la familia a trabajar más unos con otros; por ejemplo Rosa y Pepa; y Tío Roque y Carlos.
EXPLICITO Y LO IMPLICITO
...