ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportaciones A La Psicología

Monse022430 de Marzo de 2015

3.824 Palabras (16 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

El hombre es más que una marioneta manipulada por la psicodinámica interna o por el medio externo, además que esas concepciones nos privan de la dignidad humana. Así comenzamos un pequeño trabajo del cual nos hablará de los distintos temas y aportes de diversos autores que han dado a la psicología un primer tema es el enfoque humanista existencial, en la psicología se debe en parte a tales ideas, y en parte es una reacción a la visión tan poco halagadora que ofrecen el psicoanálisis y el conductismo, las teorías de mayor trascendencia se encuentra en Carl Rogers quien aporta su anteriormente llamada teoría no directiva, que pasa a ser teoría centrada en el paciente, ya que lleva un fin determinado y Abraham Maslow quienes más adelante daremos sus aportes personales como la pirámide de autorrealización y en que consiste cada orden jerárquico que él nos marca, también sin olvidar a Erich Fromm quien afirma que aunque la vida de cada ser humano sea distinta, existen problemas en común, de igual manera mencionaremos a Victor Frank quien presenta las tres dimensiones del ser humano entre otros aportes que nos otorga. Este pequeño proyecto ayudará a comprender ciertos comportamientos de las personas y quizá propios también, también ayudará a obtener técnicas que nosotros como psicólogos podamos aplicar para tener una mejor visión en el cómo ayudar a nuestro paciente, aplicando ya sea la pirámide de Maslow, el psicoanálisis, conductismo o las aportaciones de los autores ya mencionados anteriormente. Nos dará una visión más amplia sobre el sentido de nuestra vida, que muchas veces lo ponemos en personas u objetos, y es por eso que nos decepcionamos, ya que mientras haya seres humanos, la tierra seguirá siendo imperfecta, debemos saber tomar riendas de nuestra vida y no dejar que nadie nos manipule como a un títere, hay que tener amor propio suficiente para valorarnos, para agradecer la oportunidad de vivir, aprender, crecer como persona, no rendirnos antes diversas situaciones que nos presenta la vida, esto y más lo veremos en este primer proyecto, que espero sea de su total agrado, así como yo disfruté redactarlo.

Bien, comenzaremos con una breve redacción del SURGIMIENTO HISTÓRICO del enfoque humanista existencial, marca que existe una fuerza activa que los impulsa al crecimiento y a la autorrealización. El movimiento humanista está en el enfoque existencial, que se difundió en Europa gracias a los trabajos de psicólogos y filósofos como Jean Paul Sartre, Rollo May y R.D. Laing, Abraham Maslow y Carl Rogers, quienes hacen hincapié en la autodeterminación y la responsabilidad personal. Los existencialistas señalan que la psicología en general se ha ocupado solamente en la conducta externa de los individuos, es decir, todo aquello que es observable y se ha dejado a un lado la vida interior de la persona. Los psicólogos humanistas desean destacar la salud mental y todos los atributos positivos de la vida en general (felicidad, satisfacción, afecto); Para ellos, las experiencias internas y nuestra Búsqueda del sentido de la vida constituye el centro de nuestro estar-en -el-mundo, y han de ser los temas centrales de la psicología.

Cada uno de los autores mencionados anteriormente aportó algo muy útil a este proyecto… Abraham Maslow aporta su pirámide motivacional la cuál marca un orden jerárquico para que el hombre alcance su autorrealización, la cual analizaremos un poco más delante de manera más en particular; Rollo May su concepto central está basado en el dilema de que el hombre debe tener capacidad de sentirse sujeto y objeto al mismo tiempo; Carl Rogers nos lanza su terapia centrada en el cliente la cual dice que el hombre posee todas las capacidades y métodos para controlar su vida. Aquí el fin es hacer que el cliente se haga independiente de sus situaciones, más adelante en el tema de este sujeto daré una aportación más amplia de mi opinión personal.

En FENOMENOLOGÍA Y HUMANISMO se puede decir que es el método adecuado para acercarse al hombre. Busca descubrir lo que es dado en la experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas por parte del observador. Junto con esta consideración metodológica, la fenomenología ofrece a la psicología humanista otra tesis fundamental: la consciencia es siempre consciencia que tiende a algo, es esencialmente intencional. Para Bingswanger el punto de partida para comprender la personalidad es la tendencia humana a percibir significados en los sucesos y por así ser capaz de trascender las situaciones concretas. Aunque claro su mayor representante es Edmund Russel quien afirma que si no conoces, no puedes expresarlo, lo cual tiene muchísimo sentido ya que la mayoría de las personas tienen problemas o aprendizaje a través de las experiencia, desde pequeños, aprendemos y experimentamos, no podemos hablar de un tema sin antes saberlo; un ejemplo un niño de 3 años no puede decirte que daño presenta el fuego ya que nunca ha experimentado con él, si más adelante se le ocurre introducir un dedo en esa mecha tan llamativa, experimentará el dolor, y ya está en su mente grabado que no debe introducir sus dedos, de lo contrario se hará daño. Es algo simple pero muy realista, las personas no pueden quejarse de cosas que no les ha tocado vivir, aunque no sea en carne propia pero las han vivido, saben lo que es, y de ellos depende volverlo un trauma o una enseñanza.

Continuaré con ABRAHAM MASLOW (1908-1970) un grande sin duda alguna, Doctor en la psicología gracias a su estudio en el comportamiento de los primates y principal fundador de la psicología humanista. Una de las afirmaciones de este personaje es que en los seres humanos hay una tendencia innata a sacar el mayor potencial posible de sus propios talentos y posibilidades, tendencia que él denominó Autorrealización.

El enfoque de Maslow respecto de la psicología y de la vida en general es algo extraordinario ya que inspira gran entusiasmo, porque no considera a las personas como juguetes del destino o víctimas de la vida, que claro, caemos en diversas trampas psicológicas que en algún momento de nuestra vida nos conducen a la desesperanza y desmoralización; pero afirma que tenemos suficiente inteligencia, solo falta voluntad para salir de esas situaciones difíciles, vencer esas trampas, y descubrir que la vida realmente merece ser vivida.

Este espectacular personaje propuso la pirámide motivacional que, anteriormente hice mención. Para él la persona tiene la suficiente capacidad de llegar a la autorrealización que es un crecimiento personal el cual el engloba y organiza todas las necesidades de los seres humanos tantos fisiológicas como de seguridad, afiliación y autoestima. Para Maslow las necesidades inferiores de la pirámide están relacionadas con la supervivencia, tienen mayor fuerza, ya que sin ellas es imposible la existencia del ser humano.

Es una gran aportación que nos brinda, es interesante, ya que ayuda a un mejor control sobre nuestra vida, y ayuda a guiar a las personas por ese medio, volverlas seguras, valientes, amorosas, pienso que si pusiéramos en práctica ello lograríamos autorrealizarnos, todos y todas tenemos dicha capacidad. Aunque claro, Maslow tiene razón en lo general, sin embargo, no siempre se está de acuerdo con él, porque el ser humano siempre va a salirse de las normas. Siempre va a haber excepciones un ejemplo claro está en que una persona con gran pasión por el estudio, podría saltarse todos los pasos previos y dejar de comer por ir a una conferencia que cree le nutrirá su cerebro. Así que si ayuda, porque existen personas que sobre pasan los límites de las necesidades fisiológicas y es por eso que no obtienen un buen rendimiento en lo que hacen, y nos sirve para, como anteriormente dije, guiar, simplemente, guiar a ese tipo de gente, revisar al paciente y detectar que necesidades tiene conforme a la pirámide y así mismo ayudar a encontrar distintas soluciones y hacer ver que para estar bien en mente y acciones, hay que estar bien en cuerpo, y cubrir sus necesidades primarias.

Pasamos de Maslow a CARL ROGERS (1902-1987) recibe su doctorado en 1931, es creador de la terapia centrada en el cliente que remarca la importancia de la capacidad de cada individuo en su crecimiento personal. Antes la llamaba teoría no directiva pero decidió cambiar el nombre con el fin de que el paciente mismo no dependiera del terapeuta todo el tiempo, sino de él mismo. También aportó la teoría del REFLEJO esta teoría trata de crear adecuadas situaciones para poder ayudar a liberar al paciente, ya que es el cliente quien conoce realmente su dolor, trata de hacernos ponernos en su lugar y comprenderlo en sus experiencias, ser empático hacer sentir al paciente con confianza sin ser fingido. Su temática básica es la consideración, positiva e incondicional de la otra persona mas no perturbadora, debe evaluarse la conducta en sí, pero nunca someterla a juicio. Sus escritos sugieren intensamente que las personas son capaces de resolver sus propios problemas, son actores de su destino y que la comunicación entre las personas puede mejorar aplicando determinados principios.

La primer terapia sirve de mucho ya que influye entre la comunicación entre parejas y padres e hijos. Ejemplo de la vida diaria, planteemos la situación madre e hijo, el chico tiene mal ordenado su cuarto y la madre esta que explota, en lugar de ello, se le aconsejará que le diga a su hijo “Tu cuarto está bastante desordenado, por favor, trata de arreglarlo un poco”; en lugar de: “Eres un chico sucio y desordenado!”. Aquí se plantea un juicio que en cierto modo daña la comunicación de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com