Areas de la psicologia
matiileisApuntes11 de Agosto de 2021
1.675 Palabras (7 Páginas)116 Visitas
UNIVERSIDAD DE MORÓN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
1. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
CARRERA Psicología | PLAN 2012 |
ASIGNATURA Semiología | CÓDIGO 1277 |
CICLO LECTIVO: 2021 | Duración: Cuatrimestral |
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS Primer año |
CARGA HORARIA | SEMANAL | TEÓRICAS | PRÁCTICAS | TOTAL |
4 | 2 | 2 | 64 | |
CORRELATIVIDA- DES | PRECEDENTE | COD. | COD. | COD. |
CORRELATIV DE | COD 12 46 | MATERIA PSICOANÁLISIS PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA |
2. CUERPO DOCENTE Y DIRECCIÓN DE ESTUDIOS
PROFESORA A CARGO DE LA ASIGNATURA: Mg. Silvana Inés Camerlo | CARGO Y FIRMA |
DIRECTOR DE CARRERA Lic. Silvia Boschín | FIRMA FIRMA |
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA
01-Silvana Inés Camerlo | Adjunta Regular |
3. ASPECTOS ESPECÍFICOS
ENCUADRE GENERAL Según lo explicitado en el perfil, la Carrera de Psicología se apoya en un abordaje del ámbito social, entre otros. La asignatura se encuadra en el Área de Formación General y Complementaria, y dentro de uno de sus ejes, que es el sociocultural. La Semiología- como estudio de todo tipo de lenguaje que tenga como soporte directo e indirecto la lengua natural- nos permite articular conceptos y teorías, a fin de resolver problemas acerca de la construcción del lenguaje psicológico. |
CONTENIDOS MÍNIMOS Esquema de la Comunicación. Signo Lingüístico. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Unidades semióticas y semánticas. Sistemas de modelación primarios y secundarios. El signo de Peirce. Estructuras estilísticas y retóricas. Variedades. Lectos. Registros. Funciones del lenguaje. Géneros discursivos. Competencia comunicativa. Figuras. Operaciones y niveles. Connotación. Enunciación. Deícticos. Personas. Localizaciones espaciales y temporales. Discurso/ Relato. Polifonía. Enunciados Referidos. Entorno. Verbos introductores. Contaminación de voces. Dimensión dialógica del discurso argumentativo. Actos de habla. Realizativos. Clases de actos ilocutorios. Tipos de reglas. Actos de habla indirectos. Macroactos de habla. Implícito. La situación y el “ sentido completo” de un enunciado. Las presuposiciones. Descripciones definidas. Normalizaciones. Predicados. |
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
|
PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS Unidad I: Teorías del Signo -Ferdinand de Saussure. Corriente de la Semiología. Significado y significante. Propiedades del signo lingüístico. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. .-Charles Sanders Peirce. Corriente de la Semiótica. Seis tipos de signo. Signo, objeto y representante. De a percepción a la interpretación. Abducción. - Sigmund Freud. El lenguaje somático en la esquizofrenia. Representación- cosa y representación-palabra. - Jacques Lacan. El Inconsciente estructurado como un lenguaje. Un significante como lo que representa un sujeto para otro significante. El lenguaje como lo que hace el sujeto.
Unidad II: Teoría de la Comunicación -Enfoque comunicacional del lenguaje. Modelo de Claude Shannon y relecturas posteriores de Roman Jakobson y de Catherine Kerbrat Orecchioni. Funciones del lenguaje de Jakobson y tipos de texto. Competencias del sujeto, lecto, registro y universo del discurso, introducidos por Kerbrat Orecchioni.
Unidad III: Lingüística Textual - El texto como unidad mínima de análisis a partir de Teun van Dijk. Coherencia, cohesión y adecuación. Superestructura. macroestructura, microestructura. Principales procedimientos de la cohesión. La referencia anafórica y catafórica. Uso de deícticos. - Estructuras estilísticas y retóricas. Figuras discursivas. Metáfora, metonimia y sinécdoque. Unidad IV: Teoría de la Enunciación - Huellas del sujeto en el enunciado: subjetivemas, deícticos, polifonía. Enunciados referidos. Discurso directo, indirecto e indirecto libre. Unidad V: Relaciones transtextuales
Unidad VI: Actos de Habla
. |
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS Se prevé la realización de tres trabajos prácticos, de los que se dará la fecha de entrega oportunamente ( aproximadamente, uno por mes. Cada uno versará sobe la unidad que se estudie).
. |
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
|
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Unidad I
Unidad II
Unidad III
Unidad IV
Unidad V
Unidad VI
|
[pic 1][pic 2]
FORMAS DE EVALUACIÓN Durante el cursado de la asignatura, se prevé la realización de tres trabajos prácticos y la toma de un examen parcial. El promedio de los trabajos y el parcial no deberá ser inferior a los 4 ( cuatro) puntos para acceder al examen final. El examen parcial deberá ser recuperado de no obtenerse esa calificación mínima de 4 (cuatro). La asignatura NO es promocional. El final es oral e individual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Serán considerados como criterios en el examen parcial y en los trabajos prácticos: la pertinencia respecto de lo interrogado, el uso de un registro y un lecto académicos, la lectura de la bibliografía y la articulación de contenidos. En los trabajos prácticos, además, se requerirá la entrega de estos en la fecha solicitada. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Las clases constarán de una primera parte, destinada a la exposición de la teoría . En una segunda parte, se analizarán algunos textos de la bibliografía y se resolverán ejercicios y cuestionarios. Los y las estudiantes expondrán oralmente los resultados de su tarea en los trabajos prácticos. |
...