Autoestima Y Valores
fosvaldo20 de Septiembre de 2013
716 Palabras (3 Páginas)463 Visitas
Valores
Los valores como metas motivacionales deseables y transituacionales que varian en importancia y que sirven como principios en la vida de una persona y considera 10 tipos de valores motivacionales: poder, logro, hedonismo, autodirección, estimulación, universalismo, benevolencia tradición, conformidad y seguridad. Estos valores se organizan en dos dimensiones bipolares: apertura al cambio versus conservación y autopromoción versus autotrascendencia. Schwartz propone que los valores de autotrascendencia (universalismo, benevolencia) generan preocupaciones de tipo macro (centradas en temas sociales), en tanto los valores de autopromoción (poder, logro) estarán ligados a preocupaciones de tipo micro (mas centradas en la propia persona), por lo tanto estas personas tendrán menores niveles de bienestar subjetivo y mayores niveles de ansiedad. Las investigaciones confirmaron que los valores de autotrascendencia (universalismo y benevolencia) se asociaban con altas preocupaciones de tipo macro, altos niveles de bienestar subjetivo y baja ansiedad, en tanto que los valores de autopromoción (hedonismo, poder y en menor medida, logro) se vinculaban con altas preocupaciones micro, altos niveles de ansiedad y bajo nivel de bienestar. Estudios longitudinales y transculturales en población general confirmaron la hipótesis de que los valores u objetivos que orientan la vida, influenciarían el nivel de bienestar de las personas a través del rol mediacional de las preocupaciones.
La jerarquía de los valores implica que existe un orden jerárquico, que hay valores de rango superior y valores de rango inferior. Pero ¿cuál es el valor supremo conforme al cual debe ordenarse la vida? Esta es una cuestión difícil y muy debatida. Por ejemplo, si uno afirma que la filosofía es lo más valioso porque permite dar un sentido humano a la vida, otro puede decir que la filosofía es la cosa más aburrida e improductiva del mundo, que es más valioso un partido de fútbol, una película, etc.
Para un religioso, el valor supremo es la santidad; para un político, en cambio, el valor fundamental es la cosa pública, y así sucesivamente. Así, las diversas concepciones de la vida resultan de sobreestimar un valor por encima de otros: el valor moral, el artístico, el científico, etc.
La jerarquía axiológica tiene un carácter objetivo: es absoluta, inmutable y a priori; su captación se logra por la intuición emocional de las esencias.
1. Valores de lo agradable y de lo desagradable. Los estados afectivos correspondientes son los de placer y de dolor.
2. Valores vitales. De lo noble y de lo común, sano y malsano. Como valores consecutivos se dan los del bienestar y de la prosperidad. Emotivamente, a la intuición de dichos valores corresponden sentimientos de expansión vital y de su regresión, salud y enfermedad, juventud y vejez, etc.
3. Valores espirituales. Estos valores comprenden los siguientes: estéticos, jurídicos y del saber puro, que se realizan en la filosofía. Los valores consecutivos correspondientes son los valores de cultura. La alegría y tristezas espirituales, los sentimientos de aprobación o de reprobación, etc., son los estados afectivos que su intuición suscita.
4. Valores religiosos. Comprenden lo divino y lo sagrado, y constituyen el rango supremo. Los valores que les son consecutivos son los del culto y de los sacramentos. Los sentimientos que les corresponden son la beatitud y la desesperación, la fe y la incredulidad, la piedad y la impiedad.
Por lo tanto, para elaborar una clasificación de los valores utilizaremos el siguiente criterio: el valor será más importante y ocupará una categoría más elevada en cuanto perfeccione al hombre en un estrato cada vez más íntimamente humano. Entonces de acuerdo con este criterio, tenemos que los valores se pueden clasificar en:
1. Valore infrahumanos.
...