ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BETY MARIA

betyymaria24 de Octubre de 2012

4.016 Palabras (17 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 17

TRABAJO COLABORATIVO 2

CURSO

PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

GRUPO: 401511_67

ANA LUCIA SOLIS PLAYONERO COD: 48628634

BLANCA ROSA ANDRADES DIAS COD: 49597253

MARIA BEATRIZ MINA CARABALI COD: 48613579

MARIA ROSA ELENA MARTINEZ COD:

TUTOR: SANDRA YOLIMA VARGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA CIENCIA SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

MAYO 2012

INTRODUCCIÓN

El trabajo colaborativo N¨2 de Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia nos introduce en la recopilación de todos los conceptos que estudiamos durante el curso, nos reta a enfrentarnos a casos de la vida real para diagnosticar y dar posibles soluciones.

La Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia surgió como el recurso que tienen los agentes investigadores del tema para analizar los casos que ha simple observación, no han tenido respuesta a las problemáticas de las conductas y comportamientos de los niños y los adolescentes; primero la complejidad del tema tiene que objetivizar desde el punto de vista social pero sin dejar de una lado la parte biológica, genética y hasta orgánica de los seres humanos. Es precisamente la ciencia o el método científico que le ha dado una explicación más sólida a las psicopatologías de esta población.

Es importante intervenir a nuestros niños y jóvenes porque así estaríamos previniendo y cuidando el futuro de nuestras sociedades y podríamos garantizar personas con una mente sana, buscando que sean mejores seres humanos y mejorando al mundo en general.

CASO PROPUESTO POR TUTOR

Caso planteado

Este es caso de una niña (María) de 5 años que presenta trastornos de lenguaje y de comportamiento los cuales se atribuyen al hecho de haber presentado otitis frecuentes a los dos años que le causaron una sordera que le impidió el aprendizaje del lenguaje.

La demanda de derivación a Salud Mental la realiza la profesora, debido a que la niña, a pesar de recibir desde los 3 años el tratamiento de fonoaudiología y apoyo pedagógico indicado un equipo de evaluación de trastornos de aprendizaje, presenta conductas disruptivas en el medio escolar (definidas como rabietas) y conductas de aislamiento social que hacen imposible su aprendizaje y que dificultan el de los demás niños de su clase.

Exploración clínica

Durante la entrevista de evaluación, la paciente está muy inquieta, como metida en su mundo. Tiene un lenguaje ininteligible (emite sonidos, gritos...). La madre nos dice que cuando juega repite las películas y que si habla como si ella fuera alguno de los personajes habla bien. Presenta mirada periférica y no establece contacto visual con la terapeuta. Se observan estereotipias motoras. Según refiere la madre, no se relaciona con personas que no sean de su familia, e incluso con sus familiares directos sólo lo hace en ocasiones, permaneciendo la mayor parte del tiempo aislada. La madre dice a propósito de esto: “cuando le hablas no te hace caso, por eso pensábamos que era sorda”.

Historia de la enfermedad y desarrollo evolutivo

Embarazo complicado por diabetes gestacional.

Parto eutócico. Exploración al nacer normal.

Caminó a los 15 meses. Control de esfínteres a los tres años.

La madre refiere que María tuvo un desarrollo evolutivo adecuado hasta los dos años en que comenzó a tener otitis frecuentes, y a raíz de esto dificultades en el lenguaje. Pero posteriormente dice que comenzó pronto a decir alguna palabra, pero al año se paró y pedía las cosas por señas.

A pesar de atribuir el problema a una enfermedad física, en otro momento la madre nos dice que tuvo a su hija descuidada ya que su otra hija, mayor que María dos años, tenía molestias frecuentes de estómago (que precisaron tratamiento hospitalario) y tuvo que dedicarle más tiempo. Además en ese momento se encontraba deprimida anímicamente por razones personales. Posteriormente culpa al colegio y a la profesora de lo que le sucede a su hija, “porque desde que empezó a ir al colegio está peor”, “a veces se pone horrible, yo en casa procuro que cumpla las cosas pero en el colegio la tienen como retrasada”.

Tras la primera entrevista, la madre comentó a la profesora que la terapeuta pensaba que su hija era más sensible que los demás niños por las otitis que había padecido.

Historia familiar materna

Esta historia fue relatada por la madre por primera vez, nueve meses después de comenzar el tratamiento de la hija. Pese a que se realizó algún intento, no pudo conseguirse antes debido a la actitud de defensa que mostraba la madre ante cualquier pregunta que hacíamos respecto a la familia. Esta actitud nos hizo esperar un momento más adecuado para obtener más información.

Nueve meses más tarde, una vez ganada su confianza en el tratamiento de su hija, se le propuso que comenzara un tratamiento ella misma que le ayudara a enfrentarse a los problemas emocionales que le causaba la enfermedad de su hija. Aceptó, y entonces relató esta historia de su familia a su propia terapeuta.

Nunca ha hablado de esto con las terapeutas de la hija. Fue criada por su tía paterna y el marido de ésta (que no podían tener hijos), como si fuera su hija, sin que ella supiera la verdad.

Sus padres biológicos tomaron esta decisión, de darla a la tía para que la adoptara y criara, cuando ella tenía 2 años; porque no podían cuidarla ya que nació con un problema de raquitismo y de anemia y requería tratamientos especiales que no podían pagar. Además tenían otros dos hijos, una niña recién nacida y un niño de 3 años. Un par de veces al mes le llevaban a verlos.

Supo quiénes eran sus verdaderos padres a los 8 años, aunque ya lo sospechaba antes por ver apellidos diferentes en el buzón y en la correspondencia y recibos que llegaban. Le cambiaron sus apellidos por los de los “padres adoptivos” a los 18 años, ya que antes sus verdaderos padres no lo permitieron. El “padre adoptivo” le dijo en alguna ocasión que en realidad ella es hija suya y de la verdadera madre de ella (o sea la madre biológica). La “madre adoptiva” no le perdonó a la hija que comentara esto a sus amigas, y por ello le pegaba sin que se enterase el “padre adoptivo”.

Cuando empezó a salir con su actual marido, “los padres adoptivos” lo llamaban para insultarlo, a ella le decían que salía con ese hombre porque no los quería a ellos por no ser sus verdaderos padres. Intentó irse a casa de sus suegros, pero todos le decían que estaba loca y que era una mala hija.

Sus padres “adoptivos” nunca aceptaron que se casara, les quisieron separar desde el principio, “a él lo ven como a un intruso”. (Esta historia se repite con la madre biológica, que tampoco aceptó el matrimonio del hijo, “no se casó con quien ellos querían”).

A su hija mayor, “los padres adoptivos” le decían que era hija suya, en vez de nieta, y le compraban cosas para que creyera que ellos le querían más. Cuando se quedó embarazada de la paciente le preguntaron qué porqué se había quedado en estado (embarazada) si ellos ya no querían más hijos.

La madre dice que nunca le han hecho caso a la paciente (María) y que ahora lo hacen para dar celos a su hija mayor, que últimamente se está empezando a distanciar de ellos.

La madre refiere que nunca se ha podido enfrentar a estos “padres”, le hacen sentirse culpable si intenta algún tipo de separación.

Fin del caso.

Análisis del caso planteado.

Después de leer el caso de la niña María de 5 años de edad, hemos llegado a la conclusión que la niña está somatizando todas las situaciones de conflicto y desatención que ha tenido por parte de su madre en primera medida y de los demás miembros de la familia. La situación es tensa y mucho más cuando los adultos involucran y quieren manipular a los niños en asuntos que no les competen.

La niña como no tiene la capacidad en algunos procesos de su cognición, manifiesta su impotencia, desagrado e inconformidad con conductas y comportamientos que no se ajustan a su desarrollo normal, presentando un atraso considerable. Ella se identifica e idealiza su vida o entorno familiar con las telenovelas o programas de televisión, dando muestras de empatía con algunos personajes específicos e imitando los discursos o conversaciones con naturalidad y espontaneidad.

Se han hecho evaluaciones y se refleja en cada uno de ellas la poca evolución que ha tenido este caso, pero dentro de los hallazgos hay representaciones muy preocupantes en cuanto a la familia, a lo que no se quiere contar por parte de los adultos (madre), porque es un secreto las causas que han traído consecuencias muy preocupantes para la formación integral de la niña.

A través del tiempo y la atención que por fin presta alguien a esta caso clínico, se ha podido dilucidar y desentramar toda la problemática cognitiva, somática, interpersonal, conductual para poder intervenir adecuadamente a la niña y a todo el grupo familiar de forma sistémica.

Sin ser apresurados,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com