ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERIZACION DE LA POBLACION OBJETO DE LA PREVENCION Y ATENCION INTEGRAL TEMPRANA.

Yunecsi4 de Noviembre de 2014

583 Palabras (3 Páginas)456 Visitas

Página 1 de 3

CARACTERIZACION DE LA POBLACION OBJETO DE LA PREVENCION Y ATENCION INTEGRAL TEMPRANA.

Desde el punto de vista biológico el desarrollo físico y la estructuración y funcionamiento del sistema nervioso son precisos Y esenciales para la calidad del proceso de maduración.

Desde el punto de vista social, cada individuo se formará en un sujeto mediador y producto del sistema de relaciones sociales en el cual él estará actuando, y que valla tomando conciencia de su realidad social, política y económica, permitiéndole visualizar sus posibilidades últimas como ser humano y en beneficio de una colectividad.

En esta concepción integral del individuo y considerando al niño como un ser bio-psico-social, se puede definir el riesgo como toda situación de desventaja, propia del niño o de su entorno en donde la interacción y coexistencia de un conjunto de factores biológicos, psicológicos y sociales, pueden generar en él mayor probabilidad de alteraciones en su desarrollo, adaptación e integración eficaz al medio donde se desenvuelve.

Se habla de alteraciones biológicas establecidas, cuando el niño presenta problemas claramente identificados que conllevan a la presencia de variables retardo en el desarrollo; y que el niño va a presentar un desarrollo evolutivo fuera de lo normal y existe la certeza de que se desarrollará atípicamente.

se dice, riesgo biológico inferido, cuando existen condiciones prenatales, perinatales, neonatales y de la primera infancia que pueden producir una lesión en el sistema nervioso central (SNC), en desarrollo, y están rodeadas en las características de la madre como edad, paridad, talla y peso, entre otras; condiciones del embarazo, parto y período neonatal, así como también noxas al sistema nervioso central en los primeros años de vida, tales como infecciones y desnutrición, las maniobras de reanimación, permanencia del recién nacido en incubadora privado del cuidado maternal.

El riesgo psico-social se deriva de condiciones de tipo social, económica y psicológica que pueden ocasionar alteraciones en el desarrollo o en el repertorio conductual del niño. Situaciones producto de la crisis a nivel familiar, el establecimiento inadecuado del vínculo madre-hijo, inestabilidad emocional de los padres, rechazo, abandono afectivo, alteraciones tempranas de la personalidad del niño, entre otras.

Los factores sociales del entorno físico y humano, se congregan una serie de variables de índole económicas, físico-ambientales, educativas y de interacción humana que pueden incidir de manera negativa en el desarrollo del niño y por ende en su grupo familiar.

Los factores de riesgo ambiental y social se encuentran los embarazos no controlados, el bajo nivel educativo de la madre, disfunción familiar, bajo nivel socio-económico, drogadicción y alcoholismo por parte de los padres, o una madre con retardo mental, se ha demostrado que las variaciones de peso y talla al nacer pueden ser atribuidas a causales relacionadas con el ambiente uterino, como la nutrición inadecuada de la madre, su estado de salud, el consumo de alcohol, la drogadicción y las situaciones estresantes, entre otras.

Los factores psicosociales, están relacionadas con el medio ambiente físico, social y el grupo familiar donde el niño está creciendo. Situaciones como abandono, hacinamiento, promiscuidad, maltrato, institucionalización de la madre, inestabilidad ambiental podrían ser consideradas. La pobreza, contribuyen a una nutrición inadecuada de los niños cuando ellos son más vulnerables.

En este sentido el Programa atiende a aquella población de niños con características y/o condiciones producto de las situaciones adversas anteriormente mencionadas como son bajo peso, trastornos en el desarrollo, parálisis cerebral, deficiencias visuales, deficiencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com