Prevencion Primaria Desde La Atencion Temprana.
hectorapen12 de Febrero de 2013
7.505 Palabras (31 Páginas)682 Visitas
Prevención primaria desde
la atención temprana.
La vinculación afectiva
A.G. Brito de la Nuez
M.ª T. Martínez Fuentes
A. Díaz Herrero
J. Pérez López
De partamento de Psicología
evolutiva, Universidad de Murcia
Resumen
Los autores tratan a lo largo de este artículo, en distintos apartados,
las relaciones entre la atención temprana y el establecimiento de
vínculos afectivos en la infancia. A pesar de que en los últimos cincuenta
años se han realizado numerosas investigaciones en cada uno de
estos ámbitos por separado, en pocas ocasiones se han tratado de analizar
de forma conjunta, tratando de ver las influencias mutuas y los beneficios
que se pueden extraer de dicha conexión. Para abordar
precisamente este último aspecto, en primer lugar, presentan cuestiones
relacionadas con el campo de la atención temprana, su definición y
sus modelos teóricos, tratan de exponer la conexión que puede darse
entre atención temprana y vinculación afectiva, la cual viene mediada
por las interacciones tempranas entre el niño y sus cuidadores. Por último,
destacan la labor que desde la atención temprana se puede hacer
para promover el desarrollo de apegos seguros, creando las condiciones
que eviten la aparición de alteraciones, es decir, actuando desde la prevención
primaria.
Palabras Clave: Atención temprana, vinculación afectiva, apegos
seguros, prevención.
Abstract
The authors address along this paper, in different sections, the relations
between early intervention and the establishmentofaffective links
11
FAMILIA 38 (2009) 11-30 ESTUDIOS
Universidad Pontificia de Salamanca
in the infancy. In spite of the fact that in the last fifty years a great
amount of research has been done in each of these areas separately,
there are few occasions in which it has tried to be analyzed jointly, and
even less, trying to show the mutual influences and the benefits that can
be extracted from the above mentioned connection. To approach this latter
aspect, first, they present issues related to thefield of Early
Intervention, its definition and theoretical models, and they intend to
describe the connections that can be recognized between early intervention
and attachment relationships, which are mediate by the early interactions
between the infant and the caregivers. Finally, they emphasize
the work that it is possible to do from early intervention for promoting
the development of secure attachment relationships, creating conditions
that avoid the appearance of disturbances, that is to say, trying to
act from the primary prevention.
Keywords: Early intervention, emotional bonds, secure attachment,
primary prevention.*
1. Introducción
A lo largo de este artículo vamos a tratar, en distintos apartados,
las relaciones entre la atención temprana y el establecimiento de vínculos
afectivos en la infancia. A pesar de que en los últimos cincuenta
años se han realizado numerosas investigaciones en cada uno de
estos ámbitos por separado, en pocas ocasiones se han tratado de
analizar de forma conjunta, tratando de ver las influencias mutuas y
los beneficios que se pueden extraer de dicha conexión. Para abordar
precisamente este último aspecto, en primer lugar, presentaremos
cuestiones relacionadas con el campo de la atención temprana, su
definición y sus modelos teóricos. A continuación trataremos de exponer
la conexión que puede darse entre atención temprana y vinculación
afectiva, la cual viene mediada por las interacciones tempranas
entre el niño y sus cuidadores. Por último, destacaremos la labor que
desde la atención temprana se puede hacer para promover el desarrollo
de apegos seguros, creando las condiciones que eviten la aparición
de alteraciones, es decir, actuando desde la prevención
primaria.
Pocas cosas determinan más el curso de las vidas de las personas
que las familias. Promover un desarrollo saludable de los niños
que crecen en el contexto de las dificultades a las que se enfrentan las
familias, hoy en día, es un reto formidable porque supone identificar
y afrontar los problemas de las mismas que exigen atención inmediata,
sin perder de vista que el funcionamiento de los niños se ve apoyado
o debilitado por la compleja interacción de las influencias
individuales y familiares (Landy y Menna, 2006). Desde la Atención tem-
12
Universidad Pontificia de Salamanca
prana se suele encarar este reto mediante el recurso a unos planteamientos
teóricos que permiten hacer su trabajo de manera razonable,
considerando que una unidad familiar fuerte, con independencia del
tamaño o de los componentes de la misma, con apoyo suficiente y
miembros resistentes, puede soportar casi cualquier problema que la
vida les puede lanzar.
En la actualidad, quedan pocas dudas acerca de la validez de la
atención temprana (Pérez López y Brito, 2004). No obstante, la forma
de entender lo que supone este modelo de trabajo no ha sido invariable,
sino que se ha ido modificando a lo largo del tiempo. El origen de
los nuevos planteamientos hay que situarlo a mediados de los años 60
del siglo pasado, en los que se concebía la atención temprana como
un mero ejercicio rehabilitador, situándose la mejora casi exclusivamente
en el avance del cociente intelectual del niño, en el que además
se centraba toda la actividad de intervención. Veinte años
después asistimos al primer gran avance en el campo, que radica en
el hecho de considerar aspectos que van más allá del propio niño al
traer consigo la idea de que se debería tener en cuenta al sujeto en su
globalidad, es decir, no solo al niño sino también al entorno en el que
éste se desarrolla y las interacciones que el sujeto mantiene con él.
Esto permitió incorporar al vocabulario de la atención temprana algunos
términos que hoy resultan comunes y de uso cotidiano como pueden
ser la palabra contexto, o también la de prevención.
2. Definición de atención temprana
Cuando se aborda el tema de las relaciones entre la prevención
y la atención temprana, nos enfrentamos a una serie de términos que
merece la pena analizar de cara a comprender de un modo más adecuado
a qué nos estamos refiriendo. Como más adelante vamos a analizar
las relaciones entre ambos en un ámbito muy concreto como son
las relaciones afectivas, conviene inicialmente poner en claro qué son
y cómo se definen los términos “atención temprana” y “prevención
primaria”, y qué se halla detrás de estas expresiones. En relación con
el primero de los términos, deberíamos señalar que existen distintas
formas de definir lo que es. No obstante, el mayor consenso lo encontramos
en el Libro Blanco de la Atención Temprana, en el que se define
como “el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población
infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo
dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o
permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o
que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben
considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo
de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar”
(GAT, 2000).
13
Universidad Pontificia de Salamanca
El término actual de “atención temprana” se ha empleado solo
desde la última década del siglo pasado, pues en las décadas previas
se utilizaban otras expresiones, algunas semejantes, pero que suelen
llevar asociadas formas relativamente inadecuadas de concebir este
ámbito de actuación. Así, hemos encontrado expresiones como estimulación
temprana, estimulación precoz, intervención temprana o
precoz… cada una de ellas con un bagaje conceptual distinto, llegándose
al caso de que algunas de estas expresiones aún se utilizan en
algunos lugares.
3. Bases conceptuales y concepto de prevención
La forma en que entendemos la atención temprana, coincide con
la ofrecida por el Libro Blanco antes citado, lo que nos lleva a considerar
los dos enfoques en los que se enraíza la misma, es decir, aquellos
que conforman sus bases conceptuales y ayudan a la hora de
entender la aplicación de las distintas formas de prevención que se
utilizan en el ámbito de la atención temprana y más en especial en la
prevención primaria. Estos dos enfoques son concretamente el modelo
bioecológico de Bronfembrenner y el modelo transaccional de
Sameroff. Analizando estos dos enfoques comprobaremos que son los
que mejor nos permiten comprender la contribución de los factores
de riesgo y protección que se tratan de abordar en cualquiera de los
tipos de prevención que se apliquen.
Las aproximaciones ecológicas suelen tener en cuenta
...