ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS MENTALES

braes5 de Noviembre de 2012

634 Palabras (3 Páginas)847 Visitas

Página 1 de 3

clasificación de trastornos mentales: se distingue entre los trastornos orgánicos, los más graves provocados por una clara causa somática, fisiológica, relacionada con una lesión o una anomalía congénita estructural en el cerebro, y trastornos no orgánicos, a veces también denominados funcionales, considerados más leves.

Desde esta distinción en función de la gravedad y de la base orgánica, se diferencian los trastornos psicóticos de los neuróticos. De forma general, psicótico significa un estado en el que el paciente ha perdido el contacto con la realidad, mientras que neurótico se refiere a un estado de malestar y ansiedad, pero sin llegar a perder contacto con la realidad. En su extremo, como formuló Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis, todos somos "buenos neuróticos", en tanto que los casos de psicosis son contados. Los más comunes son: la esquizofrenia, la mayor parte de los trastornos neurológicos y cerebrales (demencias), y las formas extremas de la depresión (como la psicosis maniacodepresiva). Entre las neurosis, las más típicas son las fobias, la histeria, los trastornos obsesivo-compulsivos, la hipocondria (miedo patológico a la enfermedad y la muerte), y en general todos aquellos que generan una alta dosis de ansiedad sin que haya desconexión con la realidad.

Psicosis: nombre general que se aplica a todas las enfermedades mentales. En sentido estricto, hace referencia a los trastornos que presentan desorganización profunda de la personalidad alteraciones del juicio crítico y de la relación con la realidad, trastornos del pensamiento, ideas y construcciones delirantes, acompañados de perturbaciones censo perceptivas (esquizofrenia, trastornos del estado de ánimo).

NEUROSIS. El término se usa para referirse a trastornos mentales que distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento a nivel social, familiar y laboral adecuado de las personas. La neurosis es una alteración mental caracterizada por la presencia de un alto grado de ansiedad. El miedo y las obsesiones, relacionadas con factores conflictivos personales

SÍNTOMA. Es la referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que puede reconocer como anómalo o causado por un estado patológico o enfermedad.

El término síntoma se contrapone a signo clínico, que es un dato objetivable. El síntoma es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada sea por algo psíquico, físico, social o combinación de las mismas.

SIGNO CLÍNICO es una evidencia objetiva (no subjetiva) de la presencia de una enfermedad o desorden. Se opone al síntoma, que es una evidencia subjetiva

PATOGNÓMICO. Signo o síntoma específico de alguna enfermedad; en la esquizofrenia no existe ningún síntoma individual Patognómico.

FASE PREMÓRBIDA. Fase de la enfermedad anterior a cuando la persona muestra por primera vez síntomas claros de la enfermedad; durante esta fase muchas personas muestran una personalidad inusual característica.

EGODISTÓNICO por el contrario, se refiere a los pensamientos, valores, sentimientos y conductas (por ejemplo, sueños, impulsos, compulsiones, deseos, etc.) que están en conflicto, o que son disonantes, con las necesidades y objetivos del ego, o en conflicto con los ideales de su autoimagen ("en cierta literatura se utiliza el término "alienación del yo").

EGOSINTÓNICO es un término psicológico que se refiere a los comportamientos, valores y sentimientos que están en armonía o son aceptables para las necesidades y objetivos del ego o yo, y son coherentes con los ideales de su autoimagen.

SINDROME: conjunto de signos y síntomas que se presentan de forma simultánea y recurrente que a parecen en forma de cuadro clínico.

SÍNTOMA PREDROMICO conjunto de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com