ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación de Trastornos Mentales “Síndrome normal de la adolescencia”

aleseppulvedaTarea29 de Mayo de 2017

2.708 Palabras (11 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de Psicología

Clasificación de Trastornos Mentales

“Síndrome normal de la adolescencia”

Profesor: Guillermo Hernández

  • Alejandra Michelle Sepúlveda Páez

Matrícula: 1673885

Grupo: 221

Monterrey, Nuevo León a 6 de Marzo de 2017

Cuando se pasa a la adolescencia, el adolescente lleva un proceso de duelo, donde éste comienza a cambiar su conducta, siendo una persona fóbica, contrafóbica, en unos casos también se le puede considerar maniaco o esquizoparanoide; ya que el adolescente continua con una dependencia infantil, algo que tal vez no quiere dejar. Aún así, se tiene que entender que en la adolescencia, su patología debe admitirse, por todos los procesos por los que se pasa.

Antes de empezar, quiero mencionar las características que propone Mauricio Knobel sobre el síndrome normal de la adolescencia: “Timidez, desinterés, apatía, ateísmo, conducta sexuales tanto heteroerotismo como homosexualidad ocasional”. Más adelante se explicaran detalladamente.

Éste mismo autor, nos expone 10 síntomas que deben considerarse normales, cuando se lleva a cabo el proceso de la adolescencia:

  1. Búsqueda de sí mismo y de la identidad:

El cuerpo del ahora adolescente, comienza a cambiar, y el mismo se da cuenta de ello (su esquema corporal), esto lo ayudara a ir definiendo su identidad y a conocerse a sí mismo.

Como se mencionó anteriormente, el adolescente pasa por un proceso de duelo, en lo que el cuerpo se refiere, éste cambia su esquema corporal cuando procesa el duelo, ya que no ve su cuerpo como antes, ya no lo ve “infantil”.

Para que se forme la identidad del adolescente, primero se tiene que tener claro un autoconcepto, éste se va a ir desarrollando con los conceptos que se tienen de él, esos que el adolescente percibe de las personas que lo rodean. Así que la identidad, es aquella que el adolescente puede percibir y los demás la perciben igual. Pero en muchas ocasiones el adolescente prefiere adoptar una identidad negativa, donde prefiere ser “malo”, se comienza a unir a pandillas y a ser adicto a las drogas. Lo anterior puede ocurrir cuando los procesos de duelo infantil, no se realizaron de una manera adecuada.

Cuando el adolescente pasa por momentos donde lo agreden, puede tomar la personalidad de sus agresores o bien cuando no se está conforme con su personalidad, es donde aparece la envidia, ya que quieren ser como otras personas. En casos “maniacos”, por así decirlo, el adolescente busca una identidad adulta por medio de la vida genital.

Dentro de la adolescencia pueden haber ciertos tipos de identidad, como:

  • La identidad transitoria: son adaptadas durante cierto periodo, y van cambiando cada cierto tiempo.
  • La identidad ocasional: se dan frente a situaciones nuevas por las que va viviendo el adolescente.
  • La identidad circunstancial: es transitoria, pero confundida con una identidad de adulto, el adolescente se va comportando de diferente manera dependiendo de donde se encuentre (con amigos, familia, desconocidos, etc.)

El adolescente debe desprenderse de aspectos inútiles que adquirió en su infancia, para poder integrar nuevos. Cuando se comienza el duelo infantil, se va a negar que se esté perdiendo aspectos infantiles, pero con un procesamiento adecuado, se acepta la realidad.

  1. La tendencia grupal:

El adolescente comienza a buscar seguridad y estima en personas con las cual se puede identificar, ya sean personas con su mismos gustos o de su misma edad. Cuando el adolescente está en un grupo, es por la oposición a las figuras parentales, para así buscar una identidad diferente a la que se tiene cuando se está con su familia.

Dentro de esto, el adolescente recurre a mecanismos esquizoparanoides, y el grupo está para ayudar a lograr la individuación adulta:

Se pasa por el fracaso de personificación, donde el adolescente quiere dejar atrás sus aspectos infantiles rápidamente, pero lo quiere hacer asumiendo obligaciones y/o responsabilidades donde no está preparado para ello, así que recurre al grupo donde pertenece para reforzar su identidad. El grupo puede solucionar sus conflictos de cambios, ya que todos pasan por lo mismo (si el grupo está conformado por personas de la misma edad).

El grupo facilita la conducta psicopática normal en el adolescente, aparece:

  • Acting-out: el adolescente se descontrola por la pérdida de su cuerpo infantil, ya que comienzan a hacerse notorios los cambios.
  • Acting-out afectivo: el adolescente se comienza a descontrolar por la pérdida de su rol infantil. Aparecen aquí las conductas crueles, indiferentes, de desafecto y también la falta de responsabilidad.

Todo esto es transitorio y circunstancial, por eso es considerado normal en el adolescente, pero si estás conductas permanecen se puede tratar de un psicópata.

El psicópata elimina permanentemente los pensamientos, y con ello, la culpa. El adolescente simplemente bloquea la culpa, pero porque no está conforme en que sigue dependiendo de sus padres, y éste mejor recurre al grupo para  procesarlo.

  1. Necesidad de intelectualizar y fantasear:

El adolescente comienza a renunciar a su cuerpo, al rol, y a sus padres de la infancia, pero lo pone en una posición de fracaso y/o impotencia frente a la nueva realidad, por ello recurre al pensamiento, donde intenta compensar las pérdidas, que es considerado como un mecanismo de defensa.

  • Ascetismo: para mantener al ello dentro de ciertas prohibiciones. El adolescente también quiere adaptar conductas morales, porque sabe lo que está bien y lo que no.
  • Intelectualización: comienza a ligar fenómenos instintivos con contenidos ideativos, para poder hacerlos “accesibles” a la conciencia.

Si el adolescente tiene experiencias internas positivas, y muy pocas negativas, tendrá una personalidad satisfactoria, libre de comportamientos arrogantes y problemáticos.

El adolescente al ponerse a fantasear, va viendo que es lo que le gustaría tener, como quisiera vivir, como le gustaría que fueran sus relaciones con las personas que le importan, además de que piensa en la forma en la que se quiere desarrollar, con sus principios éticos y sociales. Después de esto, ira buscando respuestas en su entorno.

  1. Las crisis religiosas:

El adolescente comienza a cuestionar las cosas religiosas, comúnmente en esta etapa, se pueden mostrar como un ateo exacerbado, alguien que está en contra de todo lo relacionado con la religión, mostrándolo con irritación y/o enfado. Estos pueden ser intentos de solución o mecanismos de defensa frente a la preocupación del yo que está en busca de identificaciones positivas y por la muerte de su yo caporal (el infantil).

En sí, si el adolescente se muestra como un ateo o lo contrario, es decir, tener una figura de divinidad, son porque se quiere asegurar de que no perderá a sus padres infantiles, o como se menciono anteriormente, como mecanismos de defensa frente a perdidas penosas o porque carecen de buenas relaciones.

  1. La desubicación temporal:

Cuando se comienzan a hacer notorios los cambios en el cuerpo del adolescente, son vividos como fenómenos psicóticos dentro del mismo.

Aumentan las ansiedades psicóticas cuando el adolescente se empieza a plantear dentro de sus fantasías, que es posible tener un hijo con su progenitor del sexo opuesto.

Cuando al fin se empieza a aceptar la perdida de la niñez, también se comienza a aceptar la muerte del yo (infantil) y sus objetos, para ubicarlos en el pasado. En ocasiones, hablando patológicamente, ese pasado pueden invadir al adolescente causándole problemas.

También se debe aceptar el pasaje del tiempo, si no es así, el niño se conservará dentro del adolescente, haciendo así que el adolescente no progrese y se quede estancando aun con aspectos infantiles. Con esto va relacionado el sentimiento de soledad, donde el adolescente hace que el pasado, presente y futuro, sean manejables. Cabe mencionar que si el adolescente tiene la capacidad para estar solo, comienza a ser considerado como un signo de madurez. Sus nociones de tiempo empiezan a estar basadas en comer, jugar, dormir, estudiar, etc.

El adolescente comienza a conceptualizar, es decir, discrimina pasado, presente y futuro. El mismo adolescente acepta la muerte de sus padres, así como la pérdida de su vínculo con ellos, y para finalizar, acepta su propia muerte.

  1. La evolución sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad:

Cuando el adolescente empieza a aceptar su genitalidad, comienza a buscar pareja de forma intensa. Pero primero aparece el “amor a primera vista”, y siempre es un amor no correspondido, esto es un sustituto parental por sus fantasías edipicas.

Si no se cuenta con la presencia del padre, el adolescente se comienza a fijar en la madre y surge la homosexualidad, sin importar que sexo sea el adolescente. Si se mantiene un deseo incestuoso se comienza a crear una base homosexual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (257 Kb) docx (159 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com