CONSTITUCION PSICOSEXUAL EN LA INFANCIA
danielon_0113 de Enero de 2014
5.156 Palabras (21 Páginas)1.425 Visitas
“LA CONSTITUCION PSICOSEXUAL EN LA INFANCIA”
SILVIA BLEICHMAR
INTRODUCCION.
La sexualidad es una dimensión inherente a los seres humanos independiente de su edad, de tener o no pareja, de su religión y de su clase social. Si entendemos por sexualidad a todas aquellas manifestaciones psicológicas y sociales que tiene un ser sexuado en una sociedad, cultura y momento histórico determinado, aceptaremos que los niños y niñas también tienen sexualidad, aunque esto angustie a algunos adultos.
Durante mucho tiempo -incluso actualmente- algunas personas todavía creen que los niños son seres asexuales, y que si se les habla y educa sexualmente se les pervierte, puesto que se les arrebata su "inocencia". Pareciera así que se equipara inocencia con ignorancia, ecuación que ocasiona deterioro de la salud sexual y salud integral en particular.
Los avances en el mundo actual, aceptan que la sexualidad es parte de la vida humana y que NO es una manifestación que aparece espontáneamente durante la adolescencia, culminando en la adultez; por el contrario es una característica que presenta una evolución, que atraviesa por diferentes etapas que se imbrican y que la sexualidad se enriquece con diferentes esferas de la actividad humana adquiriendo diferentes manifestaciones y expresiones a lo largo de la vida.
La sexualidad inicia desde el momento de la fecundación y termina con la muerte de una persona. A lo largo de la vida, la sexualidad se desarrolla a través de un proceso evolutivo, en el que se adquieren y perfeccionan capacidades que permiten al organismo adaptarse a interactuar con el medio, bajo la influencia del grupo social en que se encuentra.
ANTECEDENTES
El objeto del trabajo de Silvia Bleichmar, “La Constitución Psicosexual en la Infancia”, es el ordenar los conceptos de desarrollo sexual en la infancia, y toma algunas consideraciones en la teoría psicoanalítica.
Subconsciente: aquello que no está momentáneamente en la consciencia, o que se supone que no es consciente por algún motivo. Alude a algo que esta por debajo de la consciencia, se podría considerar como un producto menor del psiquismo, basta perforar la capa consciente par que se haga presente.
La comprensión del concepto de inconsciente puede derivarse la comprensión o no del conjunto de la estructura del psiquismo, así como aquella de la sexualidad.
En psicoanálisis el concepto de inconsciente tiene otras implicaciones:
Existen según Freud dos sistemas, el inconscientes el preconsciente/consciente; las leyes que rigen el sistema inconsciente son aquellas a las que les llamo “proceso primario”.
Los dos sistemas tienen sus formas de organización de relación mutua que deben establecer, conducen a diferentes formas de patología.
Otro de los aspectos mas importantes, es el reconocimiento del concepto de represión, eS un concepto que marca la existencia de los procesos inconscientes, y esta dado por que los seres humanos necesitan reprimir algunos contenidos que de aparecer en la consciencia producen dolor, displacer.
La tercera parte importante de la teoría que Silvia Bleichmar desplegó en su trabajo “La constitución psicosexual en la infancia”, es la valoración de la sexualidad y del complejo de Edipo.
El inconsciente no es un elemento material substancial, ni lo son los diferentes fenómenos que con el se relacionan.
Silvia Bleichmar trata en ese trabajo, de entender esas determinaciones que va a constituir al niño como un sujeto de deseo, como un sujeto de deseo, como un sujeto libidinal y así mismo entender cuales son las condiciones que producirán a este sujeto.
El psicoanálisis hace la primera historia sobre el desarrollo sexual en la infancia, y realizo una tepria que intenta un modelo explicativo de esta sexualidad y así mismo apartir de ello va a considerar la constitución de una psicopatología.
Se considera sexual a toda búsqueda de placer que no esta al servicio de la autoconservacion. La genitalidad se organizara en el marco de la sexualidad, pero como un producto secundario a esta,, un producto constituido. La busqueda de placer despierta muy temprano en el ser humano.
La toria de la libido en psicoanálisis, se va a remplazar a la fase del desarrollo que conocemos en las teorías genéticas evolutivas, es decir, al desarrollo madurativo, por una teoría de fases libidinales. Es decir, el desarrollo sexual, va a estar marcado por la existencia de fases libidinales.
La libido es una tendencia, una fuerza, generada en el psiquismo y que tiende a la resolución del placer.
FASE ORAL
Fase de la organización libidinal que se extiende en las primeras etapas de la vida y que permanece colocada en la primacía de la zona erógena bucal. La acción del chupeteo, se rige por una búsqueda del placer., la sexualidad parece vinculada directamente a placer, apoyada en una función necesaria para la conservación.
Una zona erógena es un sector de piel o de mucosa en el que estimulaciones de cierta clase provocan una sensación placentera de determinada cualidad. Puede producirse predominantemente en ciertas partes del cuerpo, existiendo zonas privilegiadas.
Cualquier sector del cuerpo puede estar dotado de excitabilidad y transformarse en zona erógena.
La excitabilidad de la pulsion infantil consiste en producir satisfacción mediante la estimulación de la zona erógena que se a escogido y para que se cree una necesidad de repetirla. En esta etapa el niño ama todo lo que se mete a su boca, y como no a adquirido aun la noción de si mismo ni de los limites de su propio cuerpo, ama a la madre, al pezon, al chupon, a la nodriza, sin que pueda diferenciar estos objetos de el mismo.
Con la aparición de la dentición, el niño entrara en un periodo oral activo en el que mordera todo lo que tenga en la boca y como el mordisco es su primera forma activa de pulsion agresiva la manera en que se le permita o no comenzar el ejercicio de esta pulsion sera de fundamental importancia.
La meta sexual de la fase oral consiste en la incorporacion del objeto, va a ser el paradigma, es decir, el modelo de lo que mas tarde conoceremos como identificacion.
Esta es la primera fase de la evolución de la libido que va de los 0 a los 2 años de edad.
Esta fase se puede dividir en dos:
En la primera, el niño(a) pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Los períodos de atención consciente quedan limitados a experiencias de nutrición como hambre, lactancia, saciedad, ruidos internos. Cuando no se satisface alguna necesidad surgen emociones desagradables, lo que provoca las primeras experiencias de ansiedad en el bebé. Ansiedad por la falta de provisiones vitales.
En esta fase el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación.
Al nacer el niño(a) es privado de la simbiosis que mantenía con el cuerpo de su madre, esto hace que se ponga en funcionamiento la capacidad y la intención del pecho, de la madre y de la sociedad de alimentarlo. En esta fase el niño(a) vive y ama a través de la boca y la madre lo transmite por medio de los senos.
De esta coordinación entre madre e hijo(a) resulta una alta recompensa en términos de placer libidinal. A través de la boca y el pezón se genera una atmósfera de calor y mutualidad que ambos, madre e hijo(a), disfrutan plenamente y responden con la relajación.
El modo de acercamiento o de relación con el otro es la incorporación, pues el recién "nacido" depende de la entrega de sustancias directamente en la boca.
Al inicio, la pulsión sexual se satisface por medio de una función vital, la alimentación, pero posteriormente adquiere autonomía y a través del chupeteo se satisface en forma auto erótica.
Entonces en esta etapa la fuente de satisfacción es la zona oral, el objeto de satisfacción se encuentra en estrecha relación con el de la alimentación, el fin u objetivo de esta fase es la incorporación.
En la segunda parte de esta fase "... la capacidad para asumir una actitud más activa y dirigida, y el placer derivado de ella, se desarrollan y maduran (en el niño). Aparecen los dientes, y con ellos el placer inherente a morder cosas duras, que no ceden a la presión, en morder objetos blandos y en destrozar otros con los dientes..."
Para Freud en esta primera fase la libido está vinculada con la necesidad de mantenerse vivo mediante la succión de líquidos y la masticación de sólidos. Pero no solo la ingestión de alimentos satisface la necesidad de respirar y crecer por medio de la absorción. Estas formas de erotismo oral permiten el desarrollo de formas de relación social: la capacidad de obtener y tomar. Estas son formas de autoconservación necesaria para el ser humano en esta etapa de la vida.
FASE LIBIDINAL.
Es una etapa del desarrollo del niño, caracterizado por una organización de la libido bajo la primacia de una zona erogena y por el predominio de un modo de relacion con el objeto.
Lo
...