ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracteristicas De La Conciencia

tuchinito8 de Diciembre de 2013

9.755 Palabras (40 Páginas)1.061 Visitas

Página 1 de 40

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCIENCIA

Todos sabemos de que modo nuestros sentimientos "colorean" o matizan diversamente nuestros procesos mentales. Conocemos del cerebro mucho, parcelado y funciones, pero no entendemos desde un punto de vista científico qué es la consciencia o entendimiento y saber como el cerebro tiene conciencia de sí mismo, es todavía un reto. Solo lo sabemos desde el punto de vista filosófico, especulativo. Los científicos en varias perspectivas biológicas: Etología, Neurofisiología, Neuroanatomía, Neurociencia y psicología evolutiva intentan explicar la conciencia.

En las complejas funciones mentales intervienen muchas zonas del cerebro microscópicamente discretas: Es tan importante el "donde" ocurre una actividad neurológica como su "modo de" realizarse. Numerosos casos estudiados de daño cerebral han mostrado que el daño en áreas específicas del cerebro, (e.g. el cortex prefrontal anterior) resulta en la reducción o eliminación de las inhibiciones, con su correspondiente cambio radical en los modelos de comportamiento. Cuando el daño se presenta en adultos, quizá son todavía capaces de actuar con parámetros morales de razonamiento, pero cuando ocurre durante la infancia, quizá nunca lleguen a desarrollar tal habilidad. See

Con la resonancia magnética, las drogas de estructura molecular similar a las estructuras moleculares de los neurotransmisores cerebrales, el estudio de las lesiones cerebrales y nuevas tecnologías, se han mostrado: de qué modo se organiza la memoria, en qué zonas del cerebro se producen las imágenes, cómo los individuos reconocen unos objetos de otros, cuál es la región cerebral de las decisiones, cómo se comportan los neurotransmisores, el papel de procesos fisiológicos en el desarrollo de trastornos mentales y, en general, las bases biológicas de la psiquis humana, incluyendo la ética, que tiene lugar en la corteza cerebral, el Sistema límbico, el locus coeruleus etc.

La conciencia engloba a varios procesos mentales entrelazados o no, que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Es un conjunto de funciones con diferentes grados de desarrollo, que entre otras, catalogan las cosas como buenas y malas. Otra función importante y más desarrollada de la conciencia es la función de la razón. La conciencia permite las funciones de raciocinio, que conjuntamente dotan al individuo de voluntad sobre en qué cosas va a emplear sus recursos, y de capacidad de recordar, que le permitirá refinar futuras acciones o la capacidad de transmitir a los demás. Dotando con todo ello de voluntad al individuo.

La conciencia empuja a diferentes personas en direcciones bastante diferentes, dependiendo de sus creencias, esto demuestra que tiene una doble naturaleza instintiva (genéticamente determinada) y aprendida. Mientras que las distintas capacidades de la conciencia están determinadas genéticamente, la elección de las materias de su interés, es aprendida o por imprinting. Véanse los artículos hemisferio cerebral, psique, Neurobiología y Bio-Psicología

Los variados procesos de la conciencia difieren, teniendo muchos de ellos las pautas marcadas genéticamente (instintivas). Como demuestra el hecho que muchas características de la conciencia son comunes a todas las personas con independencia de la sociedad en que se eduquen o que coinciden por grupos específicos como los zurdos, los sexos etc. Por ejemplo, muchas personas zurdas tienen dificultad para adaptarse a un mundo en donde todo está al revés, viéndolo desde el punto de vista del zurdo.

Para que pueda captar mejor esto, imagínese por un momento, que un día despertara y todo estuviera al "revés", es decir que las llaves tuviera que girarlas hacia la izquierda para poder abrir, que la palanca de velocidades del coche estuviera del lado izquierdo y que el cambio de sus velocidades se efectuaran de derecha a izquierda, que los pedales estuvieran invertidos, que el carril de "alta velocidad en una autopista fuera el derecho y no el izquierdo, que a la "izquierda fuera vuelta continua"...

Es decir, la conciencia es el resultado de varios procesos cerebrales, establecidos genéticamente, de los cuales, algunos aprenden parámetros con los que se identifica el individuo, adoptados de la sociedad humana, y de la experiencia.

Científicos británicos y estadounidenses están ideando en la Universidad de Cambridge un ordenador emocionalmente consciente que será capaz de detectar los pensamientos individuales a partir de ciertas expresiones y movimientos faciales. La idea es usar la información acerca del estado emocional de un individuo, tanto para mejorar las habilidades de conducción como para hacer publicidad de acuerdo con su intención de compra.

División de la conciencia

Se divide en dos el consciente o psiquis o el subconsciente o inconsciente

Consciente o psiquis

La psique, del griego ψυχή, psyché, «alma», es un concepto procedente de la cosmovisión de la antigua Grecia, que designaba la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en vida y desligada de éste tras su muerte. El término se mantiene en varias escuelas de psicología, perdiendo en general su valor metafísico: se convierte así en la designación de todos los procesos y fenómenos que hacen la mente humana como una unidad.

El verbo griego ψύχω, psycho, significa «aire frío». A partir de este verbo se forma el sustantivo ψυχή, que alude en un primer momento al soplo, hálito o aliento que exhala al morir el ser humano. Dado que ese aliento permanece en el individuo hasta su muerte, ψυχή pasa a significar la vida. Cuando la psique escapa del cadáver, lleva una existencia autónoma: los griegos la imaginaban como una figura antropomorfa y alada, un doble o eidolon del difunto, que generalmente iba a parar al Hades, donde pervivía de modo sombrío y fantasmal.[cita requerida] (Ver artículo Psique (psyche)).

Psique es la esposa de Eros, el dios del amor hijo de Afrodita. Se casa con él sin saber quien es pero una noche le descubre. Afrodita celosa quiere deshacerse de psique pero finalmente Eros la salva y con el fruto de los dioses la convierte en diosa.

Eros y Psique - Bouguereau (detalle)

La psiquis no es sólo la conciencia del individuo, como tampoco es una suma de su conciencia y su inconciencia, o siquiera un trinomio entre estos y el superego. Esta diferenciación entre "sectores" que parecen llevar a cabo tareas relativamente definidas fue adoptada y estudiada por Freud, aunque él mismo reconoce que no se trata en verdad de entidades claramente delimitadas, sino parte de un todo, la psiquis.

El psiquismo

Para el psiquismo, normalmente, cuando está sana, la psiquis dota de más oportunidades de adaptación al medio ambiente. Esta adaptación es el proceso por el cual un organismo activamente, se adecua al ambiente y a los cambios que operan en él. Todos los elementos jóvenes de todas las especies, incluida la nuestra, comienzan la vida con un armamento que es necesario para que la adaptación se realice y pueda continuar. Ya que este programa, con el que nacemos, desarrolla un juego con el mundo exterior. El aprendizaje juega un rol importante en esta adaptación, más importante en la medida de lo complejo que el organismo sea. En los humanos, el aprendizaje del individuo, generalmente, está mediatizado por la educación imbuida ( ver Etología).

Una aproximación en la comprensión del psiquismo lo considera como un sistema de estructuras y procesos de naturaleza material construido sobre la base del funcionamiento de las estructuras biológicas preexistentes, lo que implica que no se puede localizar como una estructura anatómica, sino que su existencia es funcional.

Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias áreas entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.

La psique posee dos funciones básicas:

Función Refleja

La psiquis permite al organismo orientarse en el mundo sea por:

o Reflejos cognitivos.

 sensaciones.

 percepciones.

 pensamiento.

o Reflejos afectivos.

 emociones.

 sentimientos.

Función homeostática

La psiquis es lo que permite al organismo asumir una posición activa e independiente ante el medio, permitiéndole la supervivencia en función del desarrollo que le permita su inteligencia.

En todos los animales la función homeostática de la conducta depende de condicionamientos biológicos (reflejos condicionados e incondicionados), siendo el resultado una respuesta instintiva a la realidad, mediatizada por su grado de conciencia.

En el ser humano la función homeostática se torna más compleja en tanto la autorregulación se transfiere a otras funciones mentales tales como el consciente, permitiendo tomar conciencia de niveles reguladores que en otras especies son instintivos. Al adquirir un carácter eminentemente consciente, le permite no sólo adaptarse al medio sino también transformarlo para su provecho.

El órgano de la psique es el encéfalo [editar]

El cerebro es nuestro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com