Características de la dislexia
MartamcTrabajo17 de Octubre de 2018
518 Palabras (3 Páginas)168 Visitas
Trabajo: Características de la dislexia
Objetivo de la actividad:
Identificar características de la dislexia a través de la visualización de un documental.
Descripción de la actividad:
La actividad consiste en primer lugar en visionar el siguiente documental del programa de TVE (Documentos TV) titulado «Palabras al viento».
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=dlbuoLco_Eg
Después del visionado del documental te proponemos que extraigas 6 características presentes en los niños diagnosticados de dislexia que han sido expuestas en el documental.
Criterios de evaluación:
Se valorará la correcta exposición de las características de la dislexia.
Extensión máxima: 1 página. Fuente: Georgia 11. Interlineado 1,5.
Una vez visto el documental Palabras al viento, donde se pueden ver reflejadas algunas dificultades que presentan niños y niñas con dislexia, se pueden exponer algunas de las características de dicho trastorno.
La dislexia se define como un trastorno del aprendizaje que afecta principalmente la lectoescritura. Es de origen neurobiológico, por lo que se demuestra en diversos estudios que tiene una base en el cerebro. Tiene un componente hereditario, muchas veces los progenitores de los niños/as con dislexia también sufren o han sufrido dificultades en el mismo proceso de adquisición de la lectoescritura y estrategias de compensación del mismo. Por otra parte, las personas diagnosticadas de dislexia pueden presentar otros trastornos como la discalculia, TEL o bien TDA, TDAH.
Aunque no va a ser posible diagnosticar la dislexia con pruebas estandarizadas hasta los 7/8 años, se ha de mencionar la importancia de la detección e intervención temprana de los niños que presentan signos que podrían estar relacionados con el conjunto de características de la dislexia (desde los inicios de la adquisición de la lectoescritura y hasta en otros aspectos como la coordinación, la lateralidad, etc.).
Un número alto de niños con dislexia tienen un autoconcepto negativo ya que tienen un bajo rendimiento en tareas de lectura y escritura. Presentan dificultades en la mecánica lectora, la relación fonema-grafema, una ortografía arbitraria y pueden cometer errores incluso en la copia de palabras y frases. Tienden a tener problemas importantes en la consciencia fonológica (habilidad para tratar y manejar los sonidos de las palabras, sílabas…), la discriminación auditiva de fonemas o palabras, con el procesamiento de la información a nivel visual y auditivo, a grandes rasgos.
Existen tres tipos de dislexia; superficial, fonológica y mixta. En el primer de los casos predominan dificultades en la lectura, en el segundo priman las dificultades de lectura de palabras poco conocidas y pseudopalabras y en el último se ven afectadas las dos vías.
Hay que tener en cuenta el gran esfuerzo que realizan las personas con dislexia en las tareas de lectura y escritura que se extrapolan en el ámbito educativo en la mayoría de materias, por su gran contenido lingüístico escrito.
Finalmente, cabe mencionar la necesidad que hay de conocer el trastorno y poder facilitar los procesos de aprendizaje por otras vías, des de la escuela. No nos podemos limitar a aceptar que van a ser lectores o escritores poco eficaces, sino que es tarea del área docente proporcionar estrategias, metodologías y apoyos alternativos, no cerrarles puertas, sino entrenarles para compensar sus mayores dificultades.
...