Características generales del Autismo
Citlalli Estefany Cárdenas CruzTarea19 de Febrero de 2024
846 Palabras (4 Páginas)216 Visitas
AUTISMO
Causas
El autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), es una condición compleja sin una causa única conocida. Se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos y ambientales. Las investigaciones han identificado varios genes asociados con el TEA, que pueden afectar el desarrollo del cerebro y la forma en que las células cerebrales se comunican entre sí. Los factores ambientales pueden incluir aspectos como complicaciones durante el embarazo o la exposición a ciertos químicos y contaminantes.
Mecanismos de Producción
Los mecanismos subyacentes del TEA implican alteraciones en el desarrollo y la función del sistema nervioso central. Esto puede incluir cambios en la conectividad neuronal, desequilibrios en neurotransmisores, y alteraciones en la estructura y función del cerebro. Estas anomalías pueden influir en cómo se procesa la información sensorial, se gestionan las emociones y se desarrollan las habilidades sociales y de comunicación.
Forma de Manifestarse (Signos y Síntomas)
El autismo se manifiesta a través de una variedad de signos y síntomas, que pueden variar significativamente entre individuos. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
- Dificultades en la comunicación y la interacción social.
- Comportamientos repetitivos o restricciones en intereses y actividades.
- Respuestas inusuales a sensaciones sensoriales.
- Retrasos en el desarrollo del lenguaje.
- Dificultades para adaptarse a cambios en la rutina o el entorno.
- Alteraciones Funcionales (Fisiopatología)
La fisiopatología del TEA está relacionada con las alteraciones en la forma en que el cerebro procesa la información. Esto puede incluir una sobre o sub-reactividad a estímulos sensoriales, dificultades en la modulación de la atención, y desafíos en la comprensión y gestión de las emociones. Estas alteraciones afectan la capacidad del individuo para interactuar socialmente y comunicarse de manera efectiva.
Alteraciones Morfológicas (Anatomía Patológica)
Las investigaciones han identificado varias alteraciones morfológicas asociadas con el TEA, incluyendo diferencias en la estructura cerebral. Esto puede involucrar variaciones en el tamaño y la organización de ciertas áreas del cerebro, como el cerebelo y el cuerpo calloso, así como diferencias en la densidad de las células neuronales en regiones específicas del cerebro.
Manejo Integral desde la Fisioterapia
El manejo integral del autismo desde la fisioterapia se enfoca en mejorar la calidad de vida y la independencia del individuo a través de la mejora de la movilidad, el desarrollo motor, y el manejo de las sensaciones. Las estrategias pueden incluir:
- Terapias para desarrollar habilidades motoras finas y gruesas.
- Ejercicios para mejorar la coordinación y el equilibrio.
- Intervenciones para gestionar la hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos sensoriales.
- Programas de actividad física adaptados para promover la participación social y el juego.
El enfoque y las intervenciones específicas pueden variar según las necesidades individuales, y un equipo multidisciplinario que incluya fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, y psicólogos, entre otros, es fundamental para abordar de manera integral las diversas necesidades de las personas con TEA.
TRATAMIENTO
Evaluación Inicial
- Evaluación del Desarrollo Motor: Evaluar habilidades motoras gruesas y finas para identificar retrasos o desafíos específicos.
- Evaluación Sensorial: Determinar sensibilidades o aversiones a estímulos sensoriales específicos, como tacto, sonido o luz.
- Evaluación de la Coordinación y el Equilibrio: Identificar dificultades en estas áreas que puedan afectar las actividades diarias.
- Consulta con el Equipo Multidisciplinario: Colaboración con otros profesionales involucrados en el cuidado de la niña (por ejemplo, terapeutas ocupacionales, logopedas, psicólogos) para comprender completamente sus necesidades.
Objetivos del Tratamiento
- Mejorar la coordinación y el equilibrio.
- Desarrollar habilidades motoras finas y gruesas.
- Facilitar la integración sensorial.
- Promover la independencia en actividades de la vida diaria.
- Fomentar la participación en juegos y actividades sociales.
Plan de Tratamiento
- Terapia de Movimiento y Desarrollo Motor
- Ejercicios de Coordinación y Equilibrio: Utilizar actividades lúdicas que requieran saltar, atrapar una pelota, o caminar en línea recta para mejorar el equilibrio y la coordinación.
- Desarrollo de Habilidades Motoras Gruesas: Incluir actividades como trepar, balancearse y saltar para fortalecer los músculos y mejorar la coordinación.
- Desarrollo de Habilidades Motoras Finas: Actividades como enhebrar cuentas, manipular plastilina y dibujar pueden ayudar a mejorar la destreza manual.
- Intervenciones para la Integración Sensorial
- Terapia de Integración Sensorial: Exponer gradualmente a la niña a diferentes texturas, sonidos y experiencias táctiles en un entorno controlado para mejorar su procesamiento sensorial.
- Juegos con Diferentes Estímulos Sensoriales: Usar juegos que incorporen diferentes sensaciones (visuales, auditivas, táctiles) para ayudar a la niña a adaptarse mejor a los estímulos sensoriales.
- Actividades de Vida Diaria (AVD)
- Entrenamiento en AVD: Enseñar y practicar actividades de la vida diaria, como vestirse, alimentarse y aseo personal, para promover la independencia.
- Juegos de Imitación: Utilizar juegos de imitación para enseñar secuencias de movimientos y habilidades sociales básicas.
- Fomento de la Participación Social
- Actividades Grupales: Incluir a la niña en actividades grupales con otros niños, ajustadas a su nivel de comodidad y capacidad de interacción social.
- Deportes o Actividades Físicas Adaptadas: Participación en deportes adaptados o actividades físicas grupales para promover la interacción social y el trabajo en equipo.
Seguimiento y Reevaluación
- Reevaluaciones Periódicas: Realizar evaluaciones regulares para ajustar el plan de tratamiento según el progreso y las necesidades cambiantes de la niña.
- Comunicación con la Familia y el Equipo Multidisciplinario: Mantener una comunicación constante con la familia y otros profesionales involucrados en el cuidado de la niña para asegurar una aproximación coherente y comprensiva a su desarrollo.
...