Caso Ficticio Abordando la Problemática del Acoso Escolar en la Actualidad
aiden.P.DTrabajo25 de Abril de 2023
3.513 Palabras (15 Páginas)97 Visitas
AI2: Caso Ficticio Abordando la Problemática del Acoso Escolar en la Actualidad
Aiden Pérez Domínguez
Departamento de Psicología, Universidad Fernando Pessoa Canarias
Psicología de la Educación
Liliana Leticia Moreno Romero
17 de Abril de 2023
Índice
Índice................................................................................................................................... 2
1.Introducción de la Temática a Abordar............................................................................ 3
2. Problemática y descripción del caso:.............................................................................. 3
2.1 Personas implicadas.................................................................................................. 5
2.2 Contexto.................................................................................................................... 5
2.3 Nuevo protocolo........................................................................................................ 6
2.4 Acciones a Llevar a Cabo para Solucionar la Problemática ..................................... 7
3. Prevención y Abordaje del “Acoso Escolar” .................................................................. 8
3.1 Descripción del programa ......................................................................................... 8
3.1.1Finalidad y objetivos:.......................................................................................... 8
3.2 Procedimiento del Taller para personal del centro educativo (principalmente
profesorado)................................................................................................................................ 9
3.3 Procedimiento del Taller para alumnados del centro .............................................. 10
3.4 Procedimiento del Taller para padres/ tutores del alumnado ...................................11
4. Discusión y Conclusiones:............................................................................................ 12
1.Introducción de la Temática a Abordar
En el presente trabajo individual, expondremos la problemática del acoso escolar,
o más común mente conocido como “bullying”. Debemos entender que es un tipo de daño tanto
físico como psicológico, producido de forma intencionada y prolongada en el tiempo por parte
de otro sujeto (en la mayoría de los caso, un niño/a próxima a ella). Hablamos de una situación
que se produce entre el 15% hasta el 50 % de los niños y adolescentes, datos que nos informa
Covadonga Diaz-Caneja investigadora del Instituto de Psiquiatría del Hospital Universitario Gregorio
Marañón.
Por tanto, es claro apreciar que se trata de una problemática la cual es vital de tratar y prestar
atención con urgencia. En conclusión, visto la importancia del tema, elaboraremos una propuesta de
intervención dando a conocer las medidas o acciones para poder ayudar a los implicados a disponer de
soluciones.
2. Problemática y descripción del caso:
En presente caso, se nos expone el caso de María (nota: todos los nombres que se
expondrán son ficticios), una niña de 13 años, la cual presenta intento de suicidio reciente. Se ha
encontrado que, desde hacía 2 años, lleva sufriendo acoso escolar por parte de 3 compañeros de
su clase. Sus padres llegaron a notar poco a poco como iba cambiando su actitud, sobre todo en
referencia a la escuela. Se volvió más apática, sin ganas de moverse o hablar, inventando excusas
y enfermedades para no tener que asistir a la escuela…Pero más allá de eso, no detectaron
ningún comportamiento o situación alarmante.
En cuanto al círculo de amistades que presenta María, encontramos a “Nataly”, la única
amiga y persona con la que interaccionaba en la escuela, y en la que afirma poder confiar.
Cabe destacar que, en los momentos que se producía las agresiones físicas, Nataly apenas
se encontraba presente. No obstante, en alguna ocasión ha presenciado el acoso y las agresiones
que se ejercían hacia María. Sin embargo, no podía realizar nada al respecto, debido a la
agarraban e impedían que hiciera cualquier cosa. Finalmente, tras las agresiones, amenazaban a
ambas con no contarles a nadie lo ocurrido, argumentando que si no sería peor para ellas. A su
vez, comentan que las amenazaban con dañar a su familia y a la mascota de María si contaban
algo de lo ocurrido.
Nataly expone que en mas de una ocasión intento convencer a María de denunciar los
sucesos, pero ella hacia caso omiso, pensando que si llegaba a realizarlo, dañarían a sus seres
queridos.
En cuanto al ámbito de clase, la mayoría de las veces los acosadores no realizaban ningún
daño hacia María, exceptuando comentarios que la ridiculizaban, hiriendo emocionalmente a
María. No obstante, estos comportamientos parecían no alarmar ni llamar la atención a sus
compañeros y profesores de clase. Es más, la mayoría de las veces se reían de los comentarios,
retroalimentando a los acosadores y propiciando que dichas bromas fueran en incremento. Los
últimos meses antes del intento de suicidio de María, empezaron a generarse conductas físicas/
agresivas delante de más personas, llegando incluso a desencadenarse en pelea. No obstante, solo
se produjo una separación por parte de un profesor que estaba de paso, sin que los alumnos que
lo visualizaran hicieran algo al respecto.
En cuanto al profesor que realizo dicha separación, no siguió las estrategias de
prevención de acoso escolar que se tenían establecidas, debido a que, en vez de registrar y
profundizar en la razón de la problemática acontecida, simplemente hablo con la partes
implicadas ( María y el grupo de 3 chicos) sobre lo ocurrido, y les hizo prometer que no volvería
a suceder lo ocurrido. Dicho profesor actualmente alega que no fue consciente de lo ocurrido, y
que solo pensaba que era una simple “peleíta de niños”.
María comenta que este acoso nunca descansaba, y sentía que cada vez iba a más la
problemática. Estos últimos meses también habían empezado a hacer comentarios “burlones” e
“insultantes” hacia su persona. Y viendo que María había dejado de recibir dichos mensajes,
(porque tomo la decisión de salirse de las redes sociales y solo usar el móvil en ocasiones
especiales) empezaron a enviarles cartas, notas y mensajes en su casa, la taquilla de la clase o en
la propia mesa.
Transcurrido esos acontecimientos, María alega que finalmente toma la decisión de
acabar con su vida, debido a que no encontraba suficiente apoyo para salir de esa situación,
siendo su única esperanza de paz, quitarse la vida. Afortunadamente, sus padres pudieron
detenerla a tiempo y llevarla al hospital de inmediato.
2.1 Personas implicadas
Por tanto, debemos destacar que, en la presente situación, encontramos 3 roles
principales: El / los agresores (en este caso sería el grupo de 3 niños, conocidos como Marcos,
Andrés y Alejandro). Por otro lado, nos encontramos a la víctima ( la cual sería nuestra
protagonista, María (y en menor medida Nataly, debido a que tuvo que lidiar emocionalmente
con las amenazas ejercidas por parte de los agresores). Y finalmente los testigos, los cuales serian
principalmente los compañeros de clase, el profesorado y la propia Nataly. En parte, también
podríamos incluir como testigos a los propios padres de María, debido a que pasan tiempo con
ella y presencian sus cambios de conductas (sin profundizar al respecto, mas allá de ciertas
preguntas esporádicas y alguna que otra charla para “sonsacarle” información de sus cambios de
comportamiento)
2.2 Contexto
En cuanto al contexto en el que se sitúa el caso, nos encontramos en un colegio público,
el cual no tiene un protocolo de actuación claro, ni un reglamento interno adecuado sobre como
intervenir ante este tipo de situaciones. Los profesores no han recibido previamente cursos ni
charlas de actuación (exceptuando algún caso, debido a que lo ha realizado por su cuenta).
Se encuentra mediante las entrevistas realizadas tras el intento de suicidio, que el
profesorado tampoco tienen claro cómo proceder ante este tipo de casos y percibir en que
momentos se dan. Un claro ejemplo se puede apreciar cuando se encuentran en clase y el grupo
de niños empiezan a insultar y decirles bromas a María. La actuación que se ejerce al respecto es
expulsar de la clase al niño que haya echo la broma, en donde tras finalizar la clase, se hable con
los involucrados de no volver a realizar dicha conducta (zanjando el tema en el momento). Por
tanto, el principal error del profesor es el no haber procedido internamente a hablar con María o
los niños al respecto, indagando verdaderamente en la problemática y realizando un seguimiento
en los siguientes días.
2.3 Nuevo protocolo
A raíz del caso presentado, se ha establecido un nuevo protocolo el cual debe ser leído y
entendido por todos los profesores.
En este
...