ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflictos

herye3 de Junio de 2015

5.480 Palabras (22 Páginas)563 Visitas

Página 1 de 22

1) Definiciones de conflicto:

Según Vinyamata (2001: 129) el conflicto es definido como <<lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación de intereses, percepciones o actitudes hostiles entre dos o más partes. El conflicto es connatural con la vida misma, está en relación directa con el esfuerzo por vivir. Los conflictos se relacionan con la satisfacción de las necesidades, se encuentra en relación con procesos de estrés y sensaciones de temor y con el desarrollo de la acción que puede llevar o no hacia comportamientos agresivos y violentos (…)>>. Conflictologia: Curso de resolución de Conflictos by Eduard Vinyamata.

Fisas, V. (2002: 30) <<es un proceso interactivo que se da en un contexto determinado. Es una construcción social, una creación humana, diferenciada de la violencia (puede haber conflictos sin violencia, aunque no violencia sin conflicto), que puede ser positivo o negativo según cómo se aborde y termine, con posibilidades de ser conducido, transformado y superado (…)>>. VICENÇ Fisas (2002) cultura de paz y gestión de conflictos Editorial icaria-ediciones UNESCO. Barcelona.

Entelman (2002: 173) <<el conflicto es un proceso dinámico, sujeto a la permanente alteración de todos sus elementos. A medida que se desarrolla su devenir cambian las percepciones y las actitudes de los actores que, en consecuencia, modifican sus conductas, toman nuevas decisiones estratégicas sobre el uso de los recursos que integran su poder y, a menudo, llegan a ampliar, reducir, separar o fusionar sus objetivos>>. ETELMAN, Remo F. (2002) Teoria de conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona, Gedisa

Coser, Lewis (1913-2003) señala que el conflicto es: “Una lucha con respecto a valores y derechos sobre Estados, poderes y recursos escasos, lucha en la cual el propósito es neutralizar, dañar o eliminar a los rivales”, puede decirse entonces que el autor busca analizar las funciones del conflicto social no solamente desde el punto de vista disociador, sino también integrador (o desintegrador) de la sociedad. Coser, Lewis (1913-2003), sociólogo norteamericano, autor del libro “The functions of Social Conflict”, publicado en 1956.

Julien Freund (1983: 65) <<define el conflicto en un enfrentamiento o choque intencional entre dos individuos o grupos de la misma especie que manifiestan una intención hostil, generalmente acerca de un derecho, buscan romper la resistencia del próximo, usando la violencia, la que podría llevar el aniquilamiento físico del otro>>. Freund, Julien (1983) Sociología del Conflicto, Presses Universitaires de France, pág. 65.

Para Bobbio el conflicto es una forma de interacción entre individuos, grupos, organizaciones y colectividades que implica enfrentamientos por el acceso a recursos escasos y su distribución. Sostiene que, sin embargo, una vez admitido lo anterior, surgen de inmediato diferencias y divergencias respecto a la mayor parte de problemas vinculados al concepto de conflicto y su utilización. Bobbio, Norberto; Matteuci, Nicola y Pasquino, Gianfranco (2001) Diccionario de Política, Volumen 1, Edición 13, Siglo Veintiuno Editores, pág. 298-304.

Tal como hemos verificado, la mejor parte de las definiciones tienen algo en común. Por lo tanto un aspecto común es que tienen un hilo conductor que entendemos si entramos en conflicto es una contraposición a alguien o algo. Los autores mencionados, hablan de los conflictos para aludir al hecho de lucha o desacuerdo. Así comprendemos que el término "conflicto" se refiere a las fuerzas o posiciones contrarias que en un determinado momento se encuentran y se chocan, pudiendo ser por interés común o por discrepancias.

Comprendemos que el conflicto sirve de respaldo para el cambio; a partir de una situación explícita conflictiva se desencadena una serie de reacciones positivas o no. Lo que está claro es que cuando uno entra en conflicto con alguien de su entorno es porque en cierta parte se siente amenazado desde sus valores sociales, morales, culturales, etc. Aspectos que conciernen al individuo o al grupo. Por nuestra parte, un conflicto interpersonal existe cuando se da cualquier tipo de posicionamiento o actividad incompatible entre dos o más sujetos, lo cual no es necesariamente negativo.

Necesitamos de sentimientos positivos que favorezcan la confianza, el reconocimiento y la solidaridad, así como debemos evitar aquello otros que facilitan el surgir de la oposición entre las partes conflictivas. de Souza Barcelar, L.: Una mirada genérica de los conflictos, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo 2009, www.eumed.net/rev/cccss/04/lsb.htm

El conflicto es una parte inevitable en nuestras vidas, por lo tanto es de suma importancia atender su conceptualización, teorías, causas y manifestaciones para comprender la manera de abordarlo, obteniendo así una solución constructiva y satisfactoria que puede conducir a un pensamiento más claro y más crítico.

2) Causas del Conflicto: De acuerdo con Cuenca (2006), son múltiples las razones de los desacuerdos entre los seres humanos. Se podrían mencionar como causas del conflicto social, en cuanto a los agentes generadores : Las condiciones estructurales representadas por pobreza, desigualdad, exclusión, adversidad natural, falta de equidad, pautas destructivas de interacción; otra condición es la interferencias relacionales dadas por pensamientos, emociones, percepciones, patrones comunicacionales, conductas, conflictos previos no resueltos; también está la incompatibilidad real o percibida entre necesidades, intereses individuales – grupales – colectivos; además los valores donde se reflejan criterios opuestos, metas excluyentes, religiones, ideologías, creencias y por último los funcionales caracterizado por la jurisdicción ambigua, información o interpretación errónea y procedimientos confusos. En cuanto al proceso de conflicto, entendiendo el mismo como un sistema dinámico donde existen factores: raíz en primer término esta la incompatibilidad esencial, fuente y origen del conflicto; en segundo están los detonantes los cuales son factores de escalamientos, que influyen sobre la dinámica del conflicto contribuyendo a potenciarla y en tercero están los atenuantes ellos actúan como catalizadores, modificando la intensidad o expresiones del conflicto. Cuenca de Ramírez, N y otros (2006). Manual de Mediación Educativa. ¿Cómo formar líderes democráticos para la resolución pacífica de conflictos? Barquisimeto. Venezuela.

3) Tipos de conflictos:

En relación a los tipos de conflictos los autores que a continuación se mencionarán los plantean de diferente manera. Al respecto Cuenca (ob.cit), los señala del siguiente modo:

(a) Reales: son objetivamente percibido por las partes, con basamento en la realidad sensorial.

(b) Contingente: son los que depende de circunstancias humanas, relacionales, funcionales, factores procedimentales, que inciden en algún momento del desarrollo del mismo.

(c) Desplazado: están basados en enfrentamiento por razón equivocada (manifiesta o subyacente) o entre gente equivocada (no crearon el conflicto, o no tienen capacidad resolutiva).

(d) Latente: que se ha incubado en la relación, aunque aún no se ha hecho consciente.

(e) Falso: que no tiene base objetiva, es una interpretación inadecuada o errónea de una o ambas partes.

(f) Simbólico: que es un conflicto alegórico, representativo, basado en el imaginario social, individual o colectivo.

Asimismo, Ruiz y Sánchez (s/f) describen a los tipos de conflictos de la siguiente forma:

(a) Agradables: a estos los llaman convenientes, interesantes, adecuados a sus objetivos, benéficos, etc., y por lo tanto está motivada para acercarse a él, o aceptarlo, o dejar que se acerque; y a estos los designaron como de valencia positiva.

(b) Nocivos: los describen como desagradable, inconveniente doloroso, dañino, están en contra de sus objetivos y por ende queda motivada para evadirlo, rechazarlo, alejarse de él; definidos estos como una valencia negativa.

(c) Indiferente: no despierta su interés, es inocuo, no presenta otra reacción que el percibirlo y analizarlo a este lo llamaron valencia cero, en donde la persona permanece a la expectativa, en caso de que exista algún cambio este constituye un nuevo estímulo y el proceso se inicia nuevamente.

Finalmente, como indican los autores antes citados son variados los tipos de conflicto y estos se pueden presentar de manera favorable o desfavorable, lo cual pueden presentarse también en el ámbito educativo a nivel superior. Esto hace necesario el desarrollo de estrategias que lleven a la resolución de los posibles conflictos generados de manera que las partes involucradas, puedan llegar al mejor entendimiento. Entre estas estrategias podríamos mencionar: Negociación, Mediación, Conciliación y Arbitraje.

4) Medios alternativos para la resolución del Conflicto

Los medios alternativos, consisten en diversos procedimientos mediante los cuales las personas involucradas pueden resolver sus controversias, sin necesidad de una intervención jurisdiccional. Básicamente, se pueden citar para la solución de conflicto los siguientes: Negociación, Mediación, Conciliación y Arbitraje. Moreno (2005) los define así:

Negociación: Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto intercambian opiniones sobre el mismo y se formulan mutuamente propuestas de solución.

Mediación: Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto se reúnen con un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com