ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construcción de Prueba “Acoso escolar”

donmar0731Documentos de Investigación15 de Abril de 2020

3.890 Palabras (16 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

                 Asignatura:

                  Psicometría

                   Título del trabajo Derechos de Autor

                 Construcción de Prueba

                “Acoso escolar”

                Presenta

         Colombia, San Juan de Pasto.                                                         Abril, 4 de 2020

INTRODUCCIÓN

Diariamente los casos de acoso escolar se hacen más comunes en nuestra sociedad, cada vez hay más actores involucrados, la mayoría de los estudios miden las clases de acoso en las víctimas, nosotros consideramos muy importante saber qué es lo que lleva a un niño a acosar a otro. Creemos que hay factores, sociales, psicológicos, familiares entre otros que desencadenan patrones de comportamiento no adecuados en niños o adolescentes. ¿Cuál es el factor que más influye en un niño para que detone este tipo de comportamiento?

Los niños “más fuertes” se aprovechan de los débiles. Por lo general son niños que pueden ser víctimas de agresión. Lo ideal sería buscar ayuda profesional para determinar los detonantes de este comportamiento.

                                                                 

                                                                    Antecedentes

El acoso escolar es cada vez más conocido en nuestro tiempo. Según García Piña, C., & Posadas Pedraza, S. (2018) el acoso escolar es multicausal, en el agresor se puede identificar algunos factores que pueden influir en el comportamiento agresivo hacia sus compañeros, estos factores pueden ser familiares, como el caso en donde no reciben atención y afecto por parte de los padres, condiciones de maltrato en el hogar, relaciones autoritarias, falta de reconocimiento de límites en su entorno familiar y social.

En el colegio Nuestra señora de las Mercedes los Andes se ha encontrado niños con pobre empatía y deseo de dominar a otros, baja autoestima, falta de comunicación asertiva en el hogar, influencia de programas con altos contenidos de violencia, diariamente en cada caso detectado, sus directivas llevan una bitácora donde quedan registrados los diferentes eventos que van en contra de los reglamentos de convivencia y paz establecidos.

“El problema de la violencia escolar afecta a un gran número de niños en los centros educativos, de forma que su rendimiento escolar y su desarrollo personal se ven alterados ante la presencia de hechos o actos violentos” (Sevilla, C. y Hernández, M., 2006, p.2).  Con esto aclaramos que el acoso escolar se da en todas las instituciones educativas y no solo desde los 8 a los 12 años. El 17 de febrero del 2020 el periódico El tiempo informo la agresión física de 10 menores a una niña de 13 años, utilizaron un arma blanca, le cortaron el cabello y causaron daño a su integridad.

Según el protocolo del Colegio Ciudad Bolívar, las agresoras no tenían antecedentes de hostigamiento, citaron a sus padres y la Secretaría de la Mujer abordará de manera integral la situación con las madres de familia y con las niñas involucradas. Este es un ejemplo de los muchos casos que se vivencian en Colombia, Afirmamos que tanto la victima como su victimario tienen secuelas negativas que repercuten en el desarrollo de su personalidad.

                                         

                                                               ATRIBUTO A MEDIR

                                             “PERFIL DEL ACOSADOR ESCOLAR”

 Albert Bandura, psicólogo Cognitivo conductista, autor de la Teoría del aprendizaje, esta teoría nos ofrece un modelo explicativo un poco más completo que el de “Frustración-Agresión”, donde trata las condiciones que regulan todas las facetas de la agresión, ya sea individual o colectiva. Nos define a la agresión como la conducta que produce daños a la persona y la destrucción de la propiedad (Bandura y Ribes, 1975)

El daño adopta formas psicológicas como devaluación y degradación o también en forma física. “La agresión tiene muchos determinantes y diversos propósitos (Bandura, 1973).

Olweus (2006) uno de los primeros en investigar este tipo de violencia lo define como toda conducta agresiva, negativa, repetitiva, realizada por un individuo o un grupo en contra de otro individuo que tiene dificultades para defenderse de sí mismo. Se menciona así que la violencia escolar es solo el inicio de un problema mayor, la violencia social. Un problema en el cual toda la sociedad, la familia, la justicia y el sistema educativo deben implicarse (Basile, 2004).

La definición de acoso escolar está clara, sin embargo, el actor del conflicto no solo es la víctima, hay un protagonista que es el detonante con diferentes matices sociales, culturales, económicas entre otras que queremos explorar, en este caso medir.

1.1- “El perfil del Acosador”

“Los victimizadores suelen terminar con problemas judiciales que, además de los aspectos negativos que afectan al sujeto, suponen para el Estado un mayor costo social y de recursos, debido a su personalidad antisocial” Moreno, M., Vacas, C. y Roa, J. M. Pag 4(2006)

No existe un perfil exacto, pero si algunos indicadores como:

Personalidad Dominante:  Humilla a sus compañeros y ejerce control tanto físico, social o psicológico, impulsivo, baja tolerancia a la frustración, su resolución de conflictos se basa en la violencia, no hay normas y límites para él o presenta dificultad para cumplirlas.

Actitud positiva hacia la violencia, para el este es el medio para obtener recompensas y objetivos. Se cree impune.

Se identifica con el modelo ganar perder y utiliza acoso verbal con términos como, cobarde, pelota, con el fin de auto justificarse e imponer la ley del silencio.

Dificultad para cumplir las normas, es indiferente ante el dolor ajeno, Participa en agresiones reactivas y proactivas.

Los indicadores de investigación muestran que los menores que acosan se sienten menos deprimidos, menos ansiosos socialmente y menos solitarios que los demás estudiantes y sus compañeros los sobrevaloran en estatus, prestigio social, los docentes confirman que este perfil puede ser muy popular y apoyado por un grupo cómplice de estas conductas de acoso.

De acuerdo con Torbalino – López (2017) el acoso suele tener un componente colectivo ya que normalmente no existe un solo agresor sino varios y porque la situación de agresión suele ser conocida por los demás alumnos quienes permiten que se siga presentando el acto de violencia sobre la víctima.

Diariamente los niños acosadores generan en otros:

Maltrato físico: Cuando hay agresiones físicas, esconder y romper objetos.

Maltrato Verbal: Agresiones verbales, hablar mal de alguno de los       compañeros, difundir rumores falsos, intimidaciones amenazas.

Maltrato Mixto: Combinación de agresión física y verbal.

Exclusión Social: Se evita, no se deja la participación en diferentes actividades.

Estas situaciones que se dan en la convivencia son de manera absoluta inaceptables y lo más peligroso es que pueden tener víctimas y consecuencias.

                           La violencia como medio de representación

De acuerdo con Gómez Nashiki (2013) “Para los acosadores, las actitudes intimidatorias que les han sido útiles se convierten en un recurso y también en una motivación de lucha, al no querer ser superado por otro, por lo que tienen que estar demostrando continuamente su fortaleza, tal como lo señala un alumno de 5° año: "[...] hay que traerte corto a la bola de ojetes pus si no te dan baje" (Ent.5.25.05.2011).”

Los chicos identificados como acosadores señalaron que una motivación importante es lograr conseguir un lugar: "hacerse notar", obtener un espacio entre los compañeros y el grupo: "demostrarles quién es su padre", dijo uno de ellos, y hubo el señalamiento de una niña que enfatizó que era: "Para que la maestra me hiciera caso, porque a nadie le hace caso en el salón" (Ent.9.26.05.2011).

La forma de actuar de estos alumnos asume una distinción, una manera diferente de hacer las cosas, marcada por la transgresión de reglas, ejercer actos violentos sobre otros chicos, por ejemplo dicen: "[...] aquí si no te los chingas, pus te chingan [...]" (Ent.5.25.05.2011); "Si te ven pollo, te pegan, te daguean,6 yo por eso no me aguanto y órale le pongo su putiza" (Ent.2.21.04.2011).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (163 Kb) docx (32 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com