Conversación E Instrucción
aryva29 de Noviembre de 2012
682 Palabras (3 Páginas)322 Visitas
En la lectura las autoras mencionan que la conversación se entiende como “lenguaje en uso, que entra en clase bajo la forma de una amplia gama de instrumentos simbólicos, como textos escritos, narraciones, libros, imágenes, ayudas didácticas, es decir, artilugios culturales portadores de dimensiones socio-culturales y que son parte importante de la mediación semiótica que ofrece la escuela”.
Y si es así, en qué radica la falta de interacción discursiva entre algunos profesores y algunos alumnos, bien puede ser por el contexto como medio modificador o el modelo de coloquio que es utilizado, además de la forma correcta o incorrecta de su aplicación. Para esto se presentan dos estructuras del coloquio profesor-alumno, las cuales son: IRF (Inicio del profesor, respuesta del alumno, continuación del profesor Follow up) y el IRE (Inicio del profesor, respuesta del alumno, evaluación del profesor).
Ambas estructuras mencionadas anteriormente se denotaron en la actividad expuesta en clase, en la que el grupo IRE que a su vez estuvo dividido en dos subgrupos de ocho alumnos permitió identificar de manera clara la estructura, ya que, el primero tuvo claro el objetivo de la actividad por lo cual consiguió llegar a ella, de manera que, al responder a la pregunta del profesor, se recibió una evaluación positiva; con el segundo subgrupo de IRE se presentó una situación totalmente diferente, esto debido a que el objetivo no fue entendido de la manera correcta lo que llevo a una evaluación negativa. En ambos subgrupos se finalizó con la evaluación del profesor ya que por una parte se recibió la respuesta acertada y por otra con la equivocada que no permito proseguir con la conversación. Mientras que en el grupo IRF, también divididos en dos subgrupos se les proporciona mayormente la interacción entre profesor-alumno, esto es el profesor preguntaba a un alumno, el alumno respondía, el profesor continuaba respondiendo o preguntando a otro alumno, y así sucesivamente.
Ahora bien, tanto en el grupo IRE y IRF, mediante la interacción y la conversación hubo intercambio de ideas (semejantes o diferentes), esta parte se puede relacionar con la modalidad de coloquio Hipotético de Barnes, en donde los alumnos en este caso, compartieron sus ideas en base a experiencias y conocimientos previos, con lo cual se fueron formando unas nuevas en cada alumno, además de que en algunos casos las ejemplificaron de acuerdo a algunos supuestos de la vida real, con lo que se llevaba a una aprobación o desaprobación , de las mismas conforme fueron aumentando los integrantes de los equipos, que como objetivo tenían que llegar a una conclusión.
Otro aspecto que en este caso influyo fue la afinidad de cada alumno para relacionarse con lo demás lo que estuvo a favor de la fluidez en la conversación.
Lo más importante de estas conclusiones y de las conversaciones, dentro o fuera de clases es la construcción de nuevos conocimientos o la reestructuración de los mismos, con este aspecto de la reestructuración me refiero como ejemplo; al momento en que una persona de una cultura o tradiciones diferentes a las de la mayoría puede tener un significado distinto, con lo cual va modificando e incorporando información a la que ya conoce, esto se puede dar en todas las personas como aprendizaje.
En la lectura este aspecto se tomaba en referencia al hecho de que de que es importante que en un salón de clases el profesor tome en consideración la cultura de sus alumnos, ya que si esto no se hacía podría llevar a una mala integración de estos alumnos con sus demás compañeros de clase, además de una pobre incorporación de la información.
Para todo esto considero que la estructura de modelo IRF debería de ser la más utilizada ya que hace apertura a la participación de los alumnos, lo permitiría una retroalimentación del conocimiento, combinándolo con la modalidad
...