ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia

Olmanunez199516 de Marzo de 2014

3.640 Palabras (15 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 15

 Formación de la personalidad

Para definir personalidad se señala lo siguiente: “es el término con el que se suele designar lo único que tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás”. Por su parte, el Dr. NICHOLAS DICAPRIO8 la define así: “el término personalidad puede referirse a todo lo que se sabe acerca de una persona o a lo que es único en alguien o lo típico de una persona”. Un significado de personalidad más sencillo y claro puede ser el siguiente: “es el conjunto de características de conducta que nos diferencian unos de otros”. Para cualquier concepto que se vaya a definir sobre personalidad, es importante tener en cuenta que ésta es la suma total de características físicas, mentales y sociales de un individuo, es el resultado de los factores endógenos y exógenos. En la formación de la personalidad se toman en cuenta algunos modelos a seguir y que serán decisivos en el actuar de las personas; por ejemplo, para el psicólogo John Bowlby, el desarrollo de la personalidad es el resultado de la interacción del sujeto en crecimiento y otros seres humanos. Así, la Criminología de la Personalidad “estudia los cambios en el comportamiento de una persona, sus características individuales y su manera de interactuar de ésta con su medio, así como la influencia que ejerce el ambiente sobre los individuos”. A manera de conclusión sobre lo referente a la formación de la personalidad, sé está de acuerdo con el Dr. DICAPRIO9 que apunta: “hemos visto que nuestra conducta está influida por nuestra herencia, por la constitución de nuestro cuerpo y por estímulos y situaciones”. Un acontecimiento dado puede provocar que una persona se perturbe y que tenga como consecuencia un trastorno o un desorden de la personalidad. Por lo anterior es de suma importancia atender a la interacción de los factores endógenos y exógenos.

 Estructuración de la personalidad Criminal

La personalidad criminal tuvo diversas definiciones a lo largo del tiempo, para Enrique Gaurner constituye las características y formas de la conducta con que funciona, para Cattel esta permite proveer lo que una persona hará en determinada circunstancia, para Thorpe es el funcionamiento orgánico del individuo compuesta por carácter, inteligencia, impulsos, actitudes e intereses; pero es Rafael Garófalo quien lleva el termino de personalidad a la criminología y estructura esta personalidad criminal en cuanto a la temibilidad y adaptación.

Posteriormente se hace una estructuración más precisa de la personalidad criminal que se divide en la capacidad criminal y la adaptación social. En la capacidad criminal la inintimidabilidad se subdivide en el egocentrismo y la labilidad o capacidad de manejar las emociones para obtener un beneficio que por lo regular es el de burlar a los criminólogos para salirse con la suya. Además entra la nocividad que se subdivide en la agresividad y la indiferencia afectiva. En la sección de adaptabilidad social se subdivide en la idoneidad social y la expansión de la capacidad criminal.

 Proposición de Jean Pinatel

Para Jean Pinatel, la etiología de la criminalidad es un conocimiento total para poder realizar el tratamiento y tomar las medidas preventivas de la delincuencia, esta etiología se considera a través del estudio, examen y tratamiento de la personalidad del delincuente, esta es para PINATEL, un concepto operacional, un instrumento clínico, que permite conocer el grado de la peligrosidad y evaluar los efectos del tratamiento. La personalidad es inseparable no solamente del organismo sino de la sociedad, por ello la importancia del estudio de ésta para la Criminología. Los componentes de la personalidad criminal están integrados según PINATEL por: el egocentrismo, la labilidad, la agresividad y la indiferencia afectiva.

 Estados Peligrosos

Para llegar a esto, aparte de los diagnósticos especializados (psicológico, medico, social, etc.), deben ejecutarse dos diagnósticos parciales, uno de capacidad criminal y otro de adaptación social.

La escuela clínica trata de analizar al delito para establecer un diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

Como ya dijimos un diagnostico se utiliza para determinar el grado de peligrosidad de un individuo, entrando en juego los dos aspectos antes mencionados. Lo más importante es el paso al acto y existe 4 fases importantes:

1. Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la posibilidad del delito del delincuente.

2. Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer el delito.

Estado de Peligro.

1. Paso al Acto: La comisión del delito.

El estudio criminológico puede variar en cuanto a su extensión y profundidad debido a que puede requerirse en diversas situaciones.[5]

Rodríguez Manzanera, los distingue o clasifica de la siguiente forma:

a) El predelincuencial o preventivo, aplicado a sujetos en estado de peligro, para sociales, con miras a la profilaxis.

b) En procesados, para el juez, como informe, peritaje (Ministerios Publico, de la defensa, o como tercero en discordia), y para la institución, en caso de haber prisión preventiva.

c) En sentenciados, según sea pena privativa de libertad.

d) En preliberados, para otorgar los beneficios o, una vez concedidos, hacer seguimiento y control conducentes.

e) En liberados, para hacer evaluación y los seguimientos correspondientes.

f) En detenidos, sea en sanciones administrativas o en investigaciones, hay casos en que puede ser necesario.

 Predisposiciones agresivas

En el estudio de las predisposiciones agresivas, se tratan campos de investigación muy diversos

> Estudio de los rasgos físicos del delincuente

> Hermanos gemelos e hijos adoptivos

> Estudios genéticos

> Influencia de la alimentación

> Modernos estudios de la sociobiología sobre fundamentos biológicos de la agresividad

1. En la base de los estudios se halla la Teoría de la Evolución de Darwin

* Todas las especies han evolucionado en un proceso de adaptación, incluso la humana

* El comportamiento animal también ha evolucionado desde formas simples a más complejas. La agresividad forma parte de esta evolución

* Todo comportamiento cumple una función adaptativa, mejorando la relación de cada individuo con su ambiente. Las manifestaciones agresivas no escapan a este proceso adaptativo

2. Relación de factores biológicos y la tendencia a la agresividad. Este rasgo de agresividad no implica la comisión de delitos, pero sí la mayor o menor propensión a comportarse de forma violenta

3. Esta tendencia a la agresividad interacciona con el ambiente social en el que viven. No existe una tendencia agresiva determinada biológica ni genéticamente. Se heredan ciertas tendencias agresivas que se manifiestan dependiendo de la concreta interacción entre los individuos en el ambiente.

4. No todas las perspectivas biológicas dan lugar a intervenciones aplicadas por dos motivos:

a) carácter práctico: no se puede mejorar genéticamente un individuo

b) carácter ético: aunque se pudiese, plantearía problemas de carácter ético

Antecedentes: las explicaciones biológicas más antiguas

- Cualquier referencia a factores biológicos ha sido calificada de lombrosiana e inadmisible

- Según las posturas antibiológicas más radicales, si un delincuente sólo responde a un modelo etiológico de carácter genético, sólo sería posible modificar su conducta mediante procedimientos farmacológicos o quirúrgicos, o el aislamiento de éstos durante largos periodos de tiempo

- Pero hoy día, una perspectiva que niegue lo biológico en inaceptable en Criminología, lo mismo que en otras ciencias sociales.

- Wilson (1980) y Wilson y Hernstein (1985) han puesto de relieve la íntima vinculación de la dimensión biológica, social, y conductual de los seres humanos

> " la delincuencia no puede ser comprendida sin tener en consideración las predisposiciones individuales y sus raíces biológicas"

> Jeffery, criminólogo americano, señaló el fracaso que supondría en la Criminología la ausencia de un enfoque que prescinda del hecho de que todo lo que hacemos, decimos o sentimos pasa por nuestro cerebro

- Goleman (1997) en su libro Inteligencia emocional, señala la importancia de partes de nuestro sistema rápido de respuesta, como la amígdala (investigación desarrollada por Le Doux): hoy sabemos que ese pequeño núcleo de nuestro cerebro juega un papel esencial en nuestras reacciones más inmediatas (canal primitivo de respuesta)

El positivismo criminológico y el método científico

- Cessare Lombroso, profesor de Medicina Legal en la Universidad de Turín y autor de temas sociales y políticos ambientados en la delincuencia

- Su principal aportación fue la propuesta de aplicar el método científico de las ciencias naturales

- El hombre delincuente, fue su obra principal en el año 1876

- Su propuesta de atavismo biológico en el hombre delincuente fue rechazada, pero adquirió gran prestigio y fama en el mundo de la Criminología de finales del XIX

> abrió un debate científico, algo desconocido en la Criminología

- En Criminología existen tres paradigmas esenciales en el estudio postivista:

> Conducta delictiva como elección racional

> Paradigma del conflicto, dirige su atención al análisis de los sistemas de control

> Estudio científico de los diversos factores que influyen en la conducta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com