Cuales son células de apoyo que aseguran nutren, atienden y protegen la vida neuronal así esta funcione eficientemente
Damian BravoInforme27 de Junio de 2017
2.453 Palabras (10 Páginas)259 Visitas
Neuronas
Reciben, integran y envían impulsos nerviosos. Reciben información del medio y se comunican unas con otras, integran la información y en última instancia, controla desde los músculos a sistema endocrino.
Es la unidad elemental de procesamiento y trasmisión de información del sistema nervioso. De estas hay de infinidad de formas, tamaños y variedades. Poseen características, diferentes regiones, muestran polarización regional y son células excitables ósea pueden sufrir cambios rápidos de potencial eléctrico en su membrana. Constan de las siguientes partes: Cuerpo Celular o Soma; Dentrinas; Axón; y Terminales presinapticos
Neuroglia
Son células de apoyo que aseguran nutren, atienden y protegen la vida neuronal así esta funcione eficientemente
Cuerpo Celular o Soma: contiene el núcleo y grabo arte de la maquinaria metabólica que mantiene viva a la célula. Está rodeada por una membrana celular, esta define sus límites como la doble capa de moléculas lipídicas o grasas, con proteínas intrínsecas y periféricas, esta membrana no es un simple saco sino que en ella contiene enzimas o proteínas especializadas que permiten la entrada y salida de sustancias, transporte químico activo, canales iónicos, recepción de información hormonal, reconocimiento celular etc.
Dentrinas: Tiene estructura similar a las ramificaciones de un árbol. Las neuronas conversan entre si y la dentrinas son importantes receptores de los mensajes. La longitud media de una dentrinas desde el soma hasta su extremo terminal es de unas 20 veces el diámetro del cuerpo celular en promedio, 1.5mm, el árbol dendrítico puede cubrir un área de 2 a 3 mm de diámetro lo cual le permite a la célula recibir un gran número de mensajes aferentes
Axón: las membranas de las dentrinas y el soma reciben mensajes de otras células. El axón es un tubo largo y delgado que se ramifica al final en varias ramificaciones terminales y hace viajar la información desde el cuerpo celular hasta los terminales presinapticos. El axón se origina en una zona especificada del cuerpo celular, denominado como adónico
Terminal presinaptico: Al final de su recorrido, que puede ser tan corto como 0.0um o tan largo como 2m, los axones se dividen y ramifican muchas veces. En estos extremos las ramificaciones se encuentran pequeños engrosamientos, son los terminales presinapticos. Cuando un mensaje pasa por el axón, los terminales presinapticos de la célula que transmite secretan una sustancia transmisora o neurotransmisor. Esta sustancia (de la cual existen muchas diferencias en el sistema nervioso central) afectan el funcionamiento de la célula receptora haciéndola más o menos capaz de enviar mensaje hacia otras neuronas.
En el sistema nervioso existen diferentes tipos de neuronas que pueden clasificarse atendiendo a su forma o su función
Tipos de neuronas:
Según su forma pueden ser
- Neurona Multipolar: es la más común dentro del SNC. Comprende un axón y troncos de varios dendríticos
- Neurona Bipolar: tienen dos extremos, un axón y un árbol dendrítico. Son generalmente neuronas sensoriales, es decir, llevan información del entorno al SNC
- Neurona Unipolar: posee un único proceso que deja al soma y se decide en dos ramas cortas distancias. De naturaleza sensorial, se localizan en los ganglios sensitivos espinales, reciben información sensorial del medio y la envía había la medula espinal
De acuerdo con su posición en los sistemas de relevo
- Neuronas Sensoriales
- Neuronas Motoras
- Interneuronas
- Interneuronas locales
- Interneuronas de proyección
Células de Sostén o Apoyo
Las neuronas comprenden solo la mitad de volumen de tejido nervioso. El resto está constituido por células de sostén. Las neuronas tienen una tasa metabólica muy elevada pero no tienen medios de almacenar nutrientes. Estos deben ser continuos y son glucosa y oxigeno de lo contrario mueren rápidamente
Principales tipos de neuroglia:
- Atrocitos o células estrelladas
- Micro glía
- Oligodendrocitos
- Células de echan
Mediadores Eléctricos Neuronales
De manera general puede considerarse que la transmisión de la información del sistema nervioso ocurre a través de dos tipos principales de mediadores
Mediadores eléctricos:
- A larga distancia: Potenciales de acción(Axón)
- A corta distancia: potenciales graduados o locales: ( postsinapticos y receptor)
Mediadores Químicos:
- A larga distancia: Neurotransmisores(sinapsis)
- A corta distancia: Hormonas( glandulares o endocrinos)
En una célula nerviosa las señales eléctricas fluyen en una dirección predecible y constante y solo en ella. La tasa o velocidad a la cual una neurona emite mensajes a otra a lo largo de su axón depende de los efectos excitatorios o inhibitorios causados por aquellas otras neuronas cuyos terminales presinapticos establecen sinapsis con ella. Una neurona puede ser excitada por los terminales presinapticos de algunas neuronas e inhibir a la neurona
Potencial eléctrico en los axones
Las mediciones realizadas con dispositivos específicos en la membrana durante el reposo, óseas, cuando no se transmite potenciales eléctricos, arrojaron diferencia de potencial de -70mV. Este valor se consideró el correspondiente al potencial de membrana en reposo(PMR) el mismo sirve para denominar una determinada cantidad de energía potencial eléctrica similar en calidad a la que se convierte en energía luminosa en una bombilla eléctrica, aunque en mucha menos cantidad .
La distribución asimétrica de los iones a ambos lados de la membrana está determinada por la acción de varios factores:
Difusión: Proceso según cualquier sustancia se distribuye uniformemente en un disolvente. Cuando no halla fuerzas que lo impidan, las sustancias difunden desde las zonas donde existe una mayor concentración de solutos hacia donde existe una menos concentración
Presión Electroestática: algunas sustancias se disuelven o disocian al mezclarse con el agua en dos tipos de iones (partículas cargadas), positivos o negativos (ejemplo del cloruro de sodio). Si la partícula tiene carga negativa se llaman aniones si positivas cationes
El Potencial de Acción
En nuestras condiciones experimentales en reposo, alteramos el equilibrio eléctrico del axón con un estimulador electrónico. Como el interior de la membrana es electronegativo, la aplicación allí de una carga positiva producirá una despolarización, es decir, reducirá el potencial de membrana en reposo, llevándose parte de la diferencia de carga que existen entre el interior y el exterior de la membrana. Si la aplicamos pequeños y breves estímulos despolarizantés, cuando se sobrepase un determinado umbral de intensidad, el potencial de membrana en reposo se invertirá bruscamente (despolarización), de modo que el interés de la célula se volverá positivo y el exterior negativo. Luego rápidamente volverá a su nivel normal (repolarización), pero primero sobrepasara el nivel de reposo, pasando a estar hiperpolarizado (más electronegativo que lo normal). Todos estos eventos duran aproximadamente 2 milisegundos (mes).
Principales Características del Potencial de Acción
- Es una señal eléctrica que se propaga a lo largo del axón, en forma de impulsos rápidos y transitorios
- Sigue la ley del todo o nada, o sea, una vez desencadenado, llega al final del axón con la misma amplitud con que comenzó su recorrido, independiente de la longitud de este. Si no se inicia, ningún tipo de señal viaja por el axón
- Se caracteriza por tener una amplitud de 100 kilovoltios (mV) y una duración de un milisegundo(mseg)
- Se inicia en el cono axonico y es conducido a lo largo del axón sin distorsión ni interrupción, a velocidades entre 1 y 100 m/segundo
- La amplitud del potencial de acción permanece constante a lo largo del axón porque el impulso del tipo todo o nada se regenera continuamente a medida que avanza a lo largo del mismo
- Son similares en las diferentes áreas del sistema nervioso. Aunque son iniciados por una gran variedad de sucesos físicos dentro y fuera de nuestro organismo( contacto mecánico, aromas, luz u ondas de presión) las señales que transmiten la información visual, por ejemplo, son idénticas a las que transmiten información olfativa
- Así, la información transmitida por un potencial de acción se determina no por la forma de la señal sino por cómo y por donde esta señal viaja. Tañe pues al encéfalo analizar e interpretar los patrones que exhiben las señales eléctricas aferentes y así crear nuestras sensaciones cotidianas visuales y auditivas
Integración Neuronal
La integración de los efectos de la sinapsis excitatorios e inhibidores que tienen lugar en las membranas somáticas y dendríticas de una neurona determina la tasa a la cual esta produce potenciales de acción. Este tipo de interacciones se la denomina integración neuronal
Cuando la sinapsis se activa origina un breve cambio en el potencial de la membrana de la célula con la cual se comunica. Este cambio s ello denomina potencial postsinapticos debido a que ocurre en la neurona postsinapticos
...