ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuantitativo Cualitativo

chinity23 de Abril de 2014

454 Palabras (2 Páginas)573 Visitas

Página 1 de 2

EL ENFOQUE CUANTITATIVO:

SUS DOS PRINCIPALES ANTECESORES

Como ya se mencionó en el primer capítulo de Metodología de la investigación, 5ª

edición, el enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra de Auguste

Comte (1798‐1857) y Émile Durkheim (1858‐1917), con la influencia significativa de

Francis Bacon (1561‐1626), John Locke (1632‐1704) e Immanuel Kant (1724–1804). Es

decir, el “abuelo” de tal enfoque es el positivismo.

A mediados del siglo XIX, el racionalismo iluminaba la actividad científica, la

revolución iniciada por Isaac Newton se encontraba en plena consolidación,

CAPÍTULO

1

2

particularmente por los avances científicos y tecnológicos alcanzados en la época. Con la

publicación en 1849 del Discurso sobre el espíritu positivo, de Auguste Comte, se inició

en las ciencias sociales un paradigma denominado “positivista”. Cabe señalar que, en

términos sencillos, un “paradigma” es una manera de concebir al mundo; un conjunto

de creencias y premisas respecto a la naturaleza de éste (Greene, 2007).

Esta visión proclama, entre otras cuestiones, que la realidad es una sola y es

necesario descubrirla y conocerla. Asimismo, el sentido de la percepción resulta la única

base admisible del conocimiento humano y del pensamiento preciso. Las ideas

esenciales del positivismo provienen de las denominadas ciencias “exactas”, como la

Física, la Química y la Biología; por tal motivo, los positivistas se fundamentaron en

científicos como Galileo Galilei (1564‐1642), Isaac Newton (1642‐1727),1 Nicolás

Copérnico (1473‐1543), Thomas Robert Malthus (1766‐1834) y Charles Darwin (1809‐

1882).2 Así, “el mundo social puede estudiarse de manera similar al mundo natural” (tal

como se investigan los átomos, las moléculas, los planetas y los invertebrados; se

pueden analizar los patrones de conducta de los trabajadores, las razones de las

enfermedades mentales, los efectos de un método educativo sobre el aprendizaje o las

migraciones humanas) y existe un método exclusivo para indagar ese mundo social, que

es libre de los valores del investigador. Por ello, para el positivismo, la objetividad es

muy importante, el investigador observa, mide y manipula variables; además de que se

desprende de sus propias tendencias (la relación entre éste y el fenómeno de estudio es

de independencia). Lo que no puede medirse u observarse con exactitud se descarta

como “objeto” de estudio. Además, éste se encuentra determinado por leyes y axiomas.

El positivismo solamente acepta conocimientos que proceden de la experiencia, esto es,

de datos empíricos. Los hechos son lo único que cuenta. Es decir, los positivistas

establecen como fundamental el principio de verificación: una proposición o enunciado

tiene sentido sólo si resulta verificable por medio de la experiencia y la observación.

Todo debe ser comprobable y esta condición es válida para cualquier ciencia. Asimismo,

este paradigma considera que es posible establecer generalizaciones libres del contexto

y del tiempo, así como vínculos causales (causas reales que preceden temporalmente a

los efectos). La experimentación constituyó la forma principal para generar teoría.

1 1643, según el calendario gregoriano.

2 Note el lector que estamos hablando de casi 300 años de conocimiento previo para la consolidación de un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com